ORATORIA


 

El liderazgo es la capacidad que tiene una persona de influir en otros, con el fin de orientar sus acciones y conductas para alcanzar fines específicos.  Esta capacidad de influir esta mediada por el reconocimiento que se obtiene con lo que se dice. 

En otras palabras, es un individuo que obtiene el reconocimiento y la confianza de un grupo, gracias al contenido de sus ideas y a su elocuencia en el momento de comunicarlas a los demás.

Esta es la razón que permite afirmar que la oratoria es una característica necesaria de un líder que busque llevar a cabo procesos de transformación en su entorno.




¿Cómo disminuir la sensación de pánico?

El miedo no debe ser motivo de vergüenza. Es algo normal entre los humanos. Para combatir el miedo o por lo menos la manera en que este se exterioriza podemos poner en práctica dos estrategias:

1. Practicar la presentación muchas veces, NO para memorizarla, si no para estructurarla mejor, identificar vacíos que podamos tener sobre el tema y tener claro el orden que vamos a exponer. 
 
2. Realizar ejercicios de respiración, este es un aspecto central en la oratoria, pues la voz es aire, por lo cual al llenar nuestro estomago de aire permite controlar los síntomas del miedo y hablar con mayor fluidez. pánico

Recurso: https://youtu.be/PmFuykM643c

Entendemos la voz como el sonido que realizan los seres humanos usando las cuerdas bucales y el aire.


Las cualidades que tiene la voz son: Dicción, fluidez, volumen y ritmo.


LA DICCIÓN

Claridad al pronunciar las palabras. -Articulación de los sonidos al hablar. Los problemas más comunes asociados a esta cualidad son:

- Falta de claridad por  hablar rápido.
- No se gesticula de forma suficiente para que el sonido de las palabras sea claro.

Ejercicio de trabalenguas: https://youtu.be/sms8nJKnczM

LA FLUIDEZ

Continuidad y espontaneidad con las que se dicen las palabras de una oración. 
Los problemas más comunes asociados a esta cualidad son: 
- Falta de comprensión sobre lo que se esta diciendo, en este caso se titubea o se duda.
- Las muletillas: Se refiere a la repetición, por hábito, de palabras o expresiones complejas como: Vea, si ve, justo. 
Hay otras muletillas como los sonidos de la vocal eee o alargar el último sonido de nuestras palabras. ¡Buenas tardesss! Mi nombre esss...

Ejercicio de identificación: Tome un registro de su voz mientras practica una exposición en un video y luego revise y corrija las muletillas.

EL VOLUMEN

Se refiere a la intensidad de la voz. El volumen ofrece claridad, pues el oído humano no puede captar sonidos muy bajos.

un problema frecuente es: Hablar mirando para abajo o moviéndose de tal forma que no se dirija el sonido de manera constante hacia el lugar en el que se encuentra el auditorio.

EL RITMO

Se refiere a la manera en que se suceden las palabras y las frases en un enunciado. Por ello está relacionado con la acentuación, la sucesión de las palabras y la puntuación.

Un problema frecuente es hablar de manera uniforme, sin realizar modulaciones por largo tiempo.
Ejercicio: Lea un cuento infantil cambiando de entonación, pensando que se lo esta leyendo a un niño, grábelo y corrija lo necesario. También puede ensayar con poemas.

Comunicación no verbal

La comunicación interpersonal y la de los medios audiovisuales tiene además del aspecto lingüístico otro que es extralingüístico, este otro lenguaje que acompaña nuestras palabras es interpretado, de manera consiente o inconsciente, por nuestros interlocutores.

Aquí se trabajaran algunos aspectos generales que serán de ayuda para proyectar una adecuada imagen, de acuerdo con el contexto en el que se encuentre, al momento de hablar en público.

Postura para hablar en público


El equilibrio y la estabilidad

La influencia psicológica y física más importante sobre la percepción humana es la necesidad de equilibrio del hombre, la necesidad de sus dos pies firmemente sobre el suelo y saber que ha de permanecer vertical en cualquier circunstancia y en cualquier actitud con un grado razonable de certidumbre. Donis Dondis.

El equilibrio se convierte la referencia de la mayor importancia cuando hacemos un juicio visual.

Manejo de las manos

Zona 1
Manos abajo, colgando a cada lado. Esa es la posición inicial, en este caso por lo general se hacen movimientos suaves sin mover los codos.

Zona 2
Es el espacio intermedio que encontramos a la altura de la cintura. Los movimientos en esta zona sirven como mecanismo de redundancia de nuestras palabras.

Zona 3
Es la zona que se encuentra desde el pecho hacia arriba sirven para resaltar la importancia de un dato que consideramos muy relevante.

También el movimiento a esa altura trasmiten más emociones, pueden ayudar a animar a un auditorio.


Si esta realizando su presentación ante de menos de 12 personas, trate de mirarlos a cada uno por espacio de 4 segundos. Puede hacer el recorrido desde el centro hacia la derecha; y luego nuevamente del centro hacia la izquierda.

Cuando el numero de personas es superior a 12, es posible que estén ubicadas en varias filas. En este caso trate de dividir de manera imaginaria el auditorio en 6 partes, 3 en frente (Izquierda, centro, derecha). De esta manera le será más fácil mirar todo el espacio y generar la sensación de que esta viendo a todos los presentes.




El inicio
Es uno de los aspectos más importantes en una presentación, pues es necesario captar la atención del auditorio en los primeros 5 minutos, de lo contrario es casi imposible, que el auditorio se conecte con lo que decimos. Por ello se recomienda que comience su exposición aludiendo al tema y luego hable de su proposito. Para acerlo puede optar por diferentes estrategias, aquí le recomendamos estas: 

El objetivo que pretendo es...

Recomendación: Use datos fiables y fuentes que tengan reconocimiento

Inicie con preguntas que integren al auditorio...

Ilustre con una historia

Como organizar la información

Use el modelo causal que le aporta lógica y coherencia a nuestra argumentación.
Por ello se recomienda el uso de argumentos pragmáticos y de medios y afines. Ambos como lo explica Perelman en el tratado de la argumentación, permiten organizar la información a través de nexos causales conviencentes.

Use conectores lógicos  

Son terminos que usamos para articular diversas oraciones. De esta manera, nuestras composiciones dejan de ser una una acumulación de oraciones para ser un conjunto organizado de ideas. Haremos enfasis acá en los conectores que expresan relaciones de causalidad.

Por causa de...
De lo anterior se sigue que...
Puesto que...


Ahora bien debemos tener en cuenta que los conectores tienen múltiples usos, las relaciones de causalidad son una de ellas. 

El material gráfico 

El objetivo de este material debe ser ilustrar y precisar lo que decimos. Es decir, acompañamos nuestras palabras con imagenes que repitan la información, las cuales pueden lograr un mayor efecto de recordación.

Tenga en cuenta que los recursos gráficos siempre deben tener un propósito y no son decorativos.

Recuerde: LA práctica hace al maestro.


Material audiovisual de apoyo
https://www.youtube.com/watch?v=ijDK8KrFshc&index=4&list=PLBA261BBE04FF1667




   


 



Comentarios

Entradas populares de este blog

MAYORDOMIA

2. CONTEXTO INMEDIATO