Gramática y otros temas
CONTENIDO
LINGUISTICA
•
Fonética
Elementos de la comunicación
Tipos de fonética
Aparato fonatorio humano
Órganos de la voz
Cualidades del sonido
•
Fonología
Diferencias entre fonética y fonología
Sistema fonológico
Sistema linguistico
Lengua sistema de signos
•
Gramática
Definición
Clasificación de las palabras según su
oficio
Verbo
Conjugación
de verbos
Sustantivo
Adjetivo
Adverbio
Preposición
Conjunción
Interjección
Ampliemos…
Identificación
y caracterización del nombre o sustantivo y adjetivo
Clasificación
del sustantivo
Genero
del sustantivo
Numero
de los sustantivos
División de las palabras primitivas y
derivadas
Varias especies de nombres
Numero de los nombres
Genero de los sustantivos
Nombres numerales
Nombres aumentativos y diminutivos
Pronombres
Artículos definidos
Cuáles son los adverbios?
La oración
Partes de la oración
Tipos de oración
Estructura de la oración
Descomposición silábica
Acentuacion de las palabras
La tilde
Diptongos y triptongos
LITERATURA
Historia de la literatura
Corrientes literarias
•
Figuras Literarias
•
Géneros Literarios Género narrativo
•
Género Dramático
•
Morfología
Clasificación de los morfemas
Derivación
Clasificación de los sufijos
•
Ortografía
Uso de la v, b, r,rr, y o Ll,
z,c,x,s, h
Signos de puntuacion
•
Semiología
COMUNICACIÓN
Concepto de comunicación
Código y signos
Lenguaje oral y escrito
Comunicación humana
Signo lingüístico
Funciones del lenguaje
Formas de
comunicación oral
Narración
Descripción
Exposición
Argumentación
Dialogo
Panel
Debate
Foro
Seminario
Mesa redonda
Agenda
Formas de
comunicación escrita
Texto expositivo
Texto técnico
Texto narrativo
Texto periodístico
Reportaje
Articulo
Critica
Entrevistas
Formas de expresión
Descripción
Clases
de descripción
Narración
Elementos
de la narración
Clases
de narración
Principales
obras narrativas
Informe
Contrato
Argumentación
Discurso
Resumen
Acta
Carta
Crónica
Resumen
Comprensión
critica de textos orales y escritos procedentes de la vida cotidiana
Enciclopedias
Diccionarios
Búsqueda de información por internet
Cuadro sinóptico
Mapa conceptual
Fichas nemotecnicas
Normas para la utilización de
bibliotecas
Resumen
LINGUISTICA
Fonética
Definición: Del griego fonetike,
conjunto de sonidos de un idioma. Estudio acerca de los sonidos de uno o varios
idiomas, sea en su fisiología y acústica, sea en su evolución histórica.
Elementos
de la comunicación:
Cuando se establece la comunicación se
dice que las partes que componen esta transmisión constituyen un sistema de
comunicación. El sistema de comunicación supone la transmisión de un MENSAJE
entre un EMISOR y un RECEPTOR que poseen en común, al menos parcialmente, un
CÓDIGO. Naturalmente el mensaje debe ser enviado por un CANAL o de lo contrario
no podría ser recibido, así mismo han de tener un mismo REFERENTE que haga
comprensible el mensaje o de lo contrario a pesar de estar “dialogando” no se
podría decir que existe comunicación.
Tipos de
fonética:
Decimos que la fonética es de tres
tipos: articulatoria, acústica y auditiva.
La fonética articulatoria o genética
estudia los fenómenos relacionados con el emisor, es decir, la producción y
articulación de sonidos. Esta rama es la más antigua y ha alcanzado un grado de
desarrollo considerable, hasta el punto de que puede describir con alta
precisión exacta los órganos articuladores para cada sonido, así como la
energía de expulsión del aire de los pulmones, la tensión de los músculos que
intervienen en cada expulsión, etc.
La fonética acústica o genémica estudia
los fenómenos relacionados con las características físicas del sonido y su
transmisión. Estudia la duración, intensidad, altura o agudeza, etc., de los
sonidos del lenguaje.
La fonética auditiva estudia el sonido
desde el punto de vista del receptor, los mecanismos que lo relacionan con el
oído humano y la audición.
El aparato fonatorio humano
Muchos animales, especialmente los
pájaros y los mamíferos pueden producir sonidos, pero sólo el hombre es capaz
de hablar. ¿Las razones? Sólo él tiene suficiente dominio de su aparato
fonatorio para producir la extensa gama de sonidos necesarios para hablar,
además, claro está, de la capacidad de su cerebro para manejar las ideas por
medio de dichos sonidos.
La ciencia ha establecido que para que
exista sonido se requieren res elementos: un cuerpo elástico que vibre, un
agente mecánico que ponga en movimiento ese cuerpo elástico, y una caja de
resonancia que amplifique esas vibraciones y las haga perceptibles al oído, a
través de las ondas que las transmiten por el aire.
Ejemplo: Un violín tiene cuerdas, ese
es el cuerpo elástico; se ejecuta con el arco, ese es el agente mecánico. Posee
una caja de madera, ese es el amplificador.
La voz humana participa de las tres
condiciones señaladas. El cuerpo elástico que vibra son dos membranas situadas
en la garganta llamadas cuerdas vocales. el medio mecánico es el aire. La caja
de resonancia está formada por parte de la garganta y por la boca. El aparato
fonador está constituido por tres cavidades: la faríngea, la bucal y la nasal.
La diferencia fundamental que existe
entre la voz humana y cualquier otro instrumento musical, es que se trata del
único instrumento en que la forma y disposición de la caja de resonancia se
modifican continuamente, adoptando diversas posiciones que cambian, amplían o
disminuyen su capacidad. Así se convierte en el más perfecto de todos.
De tal extraordinaria condición nace la
riqueza sonora de la voz, cuyas sutilezas mecánicas no pueden ser igualadas por
ningún otro instrumento mecánico.
Órganos de la voz
1
Cavidad Nasal
2
Cavidad oral
3
Labios
4
Dientes
5
Alvéolos
6
Paladar
7
Úvula
8
Paso para la nariz
9
Lengua
10 Ápice de la lengua
11 Faringe
12 Epiglotis
13 Glotis
14 Cuerdas vocales 15 Laringe.
Mecanismos de la voz
El mecanismo de la voz es, dicho en
pocas palabras, el siguiente:
Por la inspiración, los pulmones, es
decir los fuelles, se llenan de aire. Este aire es el que se transforma en
sonido.
En la espiración, las cuerdas vocales
se entienden y se acercan suficientemente entre sí para vibrar al paso del
aire.
Este aire, transformado en sonido, se
dirige hacia los resonadores, donde adquiere su amplitud y su calidad, antes de
ser expulsado. Los resonadores son la cavidad bucal y nasal.
El hombre tiene un gran dominio sobre
los músculos que intervienen en la producción de la voz. Al moverlos en
distintas direcciones, cambia la forma de la boca y se producen, entonces,
diferentes sonidos. Este proceso se llama articulación. Los órganos que
participan en la articulación de los sonidos se llaman órganos articulatorios.
La respiración
Este fenómeno consta de dos tiempos:
aspiración (entrada de aire) y espiración (salida del aire). Durante la
espiración el aire aspirado y contenido en los pulmones sale de estos por los
bronquios y por la traquea , obligado por la presión del diafragma. El aire
aspirado, materia prima de los sonidos articulados, es la base y fundamento de
la voz humana, de la palabra.
Cualidades del sonido
Las cualidades del sonido son la
intensidad, el tono y el timbre.
•
Intensidad: Es la fuerza con que
se produce un sonido. Cuando se habla a una persona o a muchas, la intensidad
es distinta.
•
Tono: Es la altura musical del
sonido. En la voz humana depende de la mayor tensión de las cuerdas vocales.
•
Timbre: Es el metal característico
de los sonidos. Nos permite distinguir los que tienen el mismo tono e
intensidad producidos por instrumentos distintos.
Fonología
DIFERENCIAS EXISTENTES ENTRE FONETICA Y FONOLOGIA
Hasta antes de Ferdinand de Saussure se
confundían fonética y fonología a tal punto de utilizar las palabras como
sinónimos. Mas con Saussure en “ Curso de Lingüística General “ se determinaron
las diferencias que hicieron nacer la ciencia que ahora conocemos con el nombre
de Fonología.
Saussure dice: “ La fisiología de los
sonidos se denomina a menudo fonética. Este término nos parece impropio;
nosotros lo sustituimos por el de fonología. Porque fonética designó al
principio, y debe seguir designando, el estudio de las evoluciones de los
sonidos; no hay que confundir bajo un mismo nombre dos estudios absolutamente
distintos. L a fonética es una ciencia histórica: analiza acontecimientos,
transformaciones, y se mueve en el tiempo - estudio diacrónico.
La fonología está al margen del tiempo,
porque el mecanismo de la articulación es siempre semejante a sí mismo”.
Así mismo establecemos que los dos
estudios no se confunden de tal modo que podemos decir que se oponen , pues la
fonética es una parte esencial de la lengua mientras que la fonología es una
disciplina auxiliar.
Otros aspectos son; la fonética no
estudia los sonidos en general, sino los sonidos del lenguaje ( es necesario
excluir de su estudio aquellos que no tienen carácter lingüístico como el
bostezo o el sollozo) , así mismo la fonología no estudia sólo relaciones lingüísticas
puras, sino que dichas relaciones tienen forma de sustancia fónica.
La fonética estudia los sonidos del
lenguaje verbal, los elementos físicos y fisiológicos con ellos relacionados,
prescindiendo de su significado; mientras que la fonología no trata de los
elementos fónicos en sí , sino de sus funciones dentro del sistema, aunque se
basa en las descripciones que le proporciona la fonética , la fonología
establece los fonemas de una lengua. Los fonemas, a diferencia de los sonidos ,
son entidades inmateriales y sociales. Utilizando la dicotomía establecida por
Saussure - langue et parole - , los fonemas pertenecen a la primera y los
sonidos a la segunda.
Un estudio fonético será aquel en el
que se da cuenta de las múltiples posibilidades de pronunciación que ofrece el
hablar concreto.
A pesar de esto éstas dos disciplinas
no deben considerarse como autónomas e independientes, pues el análisis de los
elementos fónicos realizados por el hablante carecerían de sentido si no va
acompañado de la organización de los mismos en un sistema de oposiciones con
valor fonológico.
GRAMATICA
GRAMATICA
Es el arte de hablar correctamente,
esto es, conforme al buen gusto. Siendo la lengua el medio de que se valen los
hombres para poder comunicarse unos a otros cuanto piensa, sienten y saben, no
puede menos de ser grande la utilidad de la gramática, ya para fijar con
exactitud lo que decimos, ya para fijar con exactitud lo dicho por otro.
La GRAMATICA tiene por objeto enseñar
el recto uso de las palabras.
CLASIFICACION DE LAS PALABRAS SEGUN SU OFICIO
Por su oficio podemos reducirlas a 7
clases: Sustantivo, Adjetivo, Verbo, Adverbio, Preposición, Conjunción e
Interjección.
1. VERBO
Se define verbo como la palabra que denota
el atributo* de la proposición, indicando juntamente el número* y persona* del
sujeto y el tiempo* del mismo atributo.
* Se llama Atributo a las palabras que nos dan a conocer lo que pensamos
de un sujeto.
* En nuestra lengua existen dos clases de número: Singular y plural.
Singular para un solo sujeto y plural para varios.
* En Español conocemos 3 clases de personas: Primera, segunda y tercera.
Que varían según el número.
* Son tres los tiempos: Pasado, presente y futuro.
LA
CONJUGACION DE LOS VERBOS EL VERBO - Consideraciones Generales Definición:
El verbo, por sus caracteres formales,
es aquella parte de la oración que tiene morfemas flexivos de número, como el
nombre y el pronombre, morfemas flexivos de persona, como el pronombre
personal, y además, a diferencia del nombre y del pronombre, morfemas flexivos
de tiempo y de modo.
PRIMERA
CONJUGACION. MODELO: AMAR. |
|
1.
Formas no personales: Simples compuestas
Infinitivo amar |
|
haber amado |
|
Gerundio amando |
habiendo amado |
||
|
|
||
Participio amado |
|
2.
Formas personales: Modo indicativo. Tiempos simples
Tiempos compuestos
|
|
|
Presente (Bello: Presente) |
|
Pretérito Perfecto compuesto (Bello: Antepresente) |
amo |
he amado |
|
|
|
|
amas |
has amado |
|
|
|
|
ama |
ha amado |
|
|
|
|
amamos |
hemos amado |
|
|
|
|
amáis |
habéis amado |
|
|
|
|
aman |
han amado |
|
|
|
|
Pretérito
imperfecto (Bello: Copretérito) |
Pretérito pluscuamperfecto (Bello: Antecopretérito) |
|
amaba |
había amado |
|
|
|
|
amabas |
habías amado |
|
amaba |
había amado |
|
amábamos |
habíamos amado |
|
|
|
|
amabais |
habíais amado |
|
|
|
|
amaban |
habían amado |
|
|
|
|
Pretérito
perfecto simple(Bello: Pretérito) |
Pretérito
anterior (Bello: Antepretérito) |
|
|
|
|
amé |
hube amado |
|
amaste |
hubiste amado |
|
amó |
hubo amado |
|
amamos |
hubimos amado |
|
amasteis |
|
hubisteis amado |
|
|
|
amaron |
hubieron amado |
|
|
|
|
Futuro (Bello:
Futuro) |
Futuro perfecto (Bello:
Antefuturo) |
|
amaré |
habré amado |
|
amarás |
habrás amado |
|
amará |
habrá amado |
|
|
|
|
amaremos |
habremos amado |
|
amaréis |
habréis amado |
|
amarán |
habrán amado |
|
Condicional (Bello: Póspretérito) |
Condicional
perfecto
(Bello: Antepospretérito) |
|
|
|
|
amaría |
habría amado |
|
amarías |
habrías amado |
|
|
|
|
amaría |
habría amado |
|
amaríamos |
habríamos amado |
|
|
|
|
amaríais |
habríais amado |
|
|
|
|
amarían |
habrían amado |
|
|
|
3.
Modo subjuntivo
Pretérito
imperfecto
(Bello: Pretérito) |
Pretérito
pluscuamperfecto (Bello: Antepretérito) |
|
||
amase o amara |
hubieses o hubieras amado |
|
||
amases o amaras |
hubiese o hubiera amado |
|
||
amase o amara |
haya amado |
|
||
amásemos o amáramos |
hubiésemos o hubiéramos amado |
|
||
amaseis o amarais |
hubieseis o hubierais amado |
|
||
amasen o amaran |
hubiesen o hubieran amado |
|
||
Futuro (Bello: Futuro) |
Futuro
perfecto (Bello: Ante futuro) |
|
||
amare |
hubiere amado |
|
||
amares |
hubieres amado |
|
||
amare |
hubiere amado |
|
||
amáremos |
hubiéremos amado |
|
||
amareis |
hubiereis amado |
|
||
amaren |
|
hubieren amado |
|
|
4. Modo imperativo. Presente ama amad
|
||||
2.SUSTANTIVO
Se define sustantivo como la palabra
que puede servir para designar el sujeto de la proposición. Los sustantivos
significan directamente los objetos que pensamos y tienen a menudo dos números:
Singular y Plural.
3.ADJETIVO
Se define sustantivo como la palabra
que acompaña al sustantivo, concordando con él en género y número, para limitar
o completar su significado.
Casi todos los adjetivos tienen dos
números: singular y plural.
El adjetivo modifica al sustantivo; lo
puede hacer de dos maneras: 1. Agregando a la significación del sustantivo algo
que necesaria o naturalmente no está comprendido en él, o 2. Desenvolviendo,
sacando de su significación, algo de lo que en él se comprende. También puede
modificar al verbo.
Los adjetivos pueden ser de dos
géneros: masculino o femenino.
4.ADVERBIO
Se define adverbio como la palabra cuya
función consiste en modificar la significación del verbo, de un adjetivo o de
otro adverbio.
5.PREPOSICION
Se define preposición como la parte
invariable de la oración, cuyo oficio es denotar la relación que entre sí
tienen dos palabras o términos.
6.CONJUNCION
Se define conjunción como la palabra
que liga dos o mas palabras o frases análogas, que ocupan un mismo lugar en el
razonamiento. En ocasiones la conjunción puede estar expresa o escrita, en
otras ocasiones puede estar tácita o supuesta.
7.INTERJECCION
Se define interjección como la palabra en la que expresamos una emoción o afecto, cortando a menudo el hilo de la oración.
El SUSTANTIVO
Es la parte variable de la oración que
sirve para nombrar y dar a conocer las personas, animales y cosas materiales e
inmateriales. Son sustantivos por ejemplo, Juan, Mujer, Loro, Lápiz, Colombia.
CLASIFICACION
El sustantivo se clasifica de acuerdo
con su significado, origen y estructura:
Por su significado
•
Común: designa seres o cosas
refiriéndose a sus cualidades generales.
•
Colectivo: estando en singular
designa un conjunto de seres o cosas:
colmena, ejército.
•
Individual: estando en singular
designa un ser o una cosa: casa, niño.
•
Diminutivo: expresa pequeñez o
poquedad: niñito, pedacito.
•
Despectivo: expresa burla,
desprecio: casucha, libraco.
•
Propio: nombra seres o cosas,
distinguiéndolos de los demás: Pedro, Inés, Rocinante.
•
Concreto: designa seres reales o
cosas tangibles: piedra, río.
•
Abstracto: designa una cualidad o
un fenómeno separado del objeto a que se refiere: blancura, bondad,
sufrimiento, amor.
Por su origen
•
Primitivo: no procede de alguna
otra palabra del idioma: libro, casa. Derivado: se forma de otra palabra del idioma: librería, casona.
Por su estructura
•
Simple: está formado por una sola
palabra: disco, mano.
•
Compuesto: está formado por dos o
más palabras: lavamanos, tocadiscos.
•
Parasintético: es un sustantivo
compuesto y derivado a la vez: paragüero, radioaficionado.
Dentro de los sustantivos propios se
consideran también los patronímicos o sea los apellidos que vienen del nombre
de un padre, como Martínez (de Martín), Hernández (de Hernando), Ramírez (de
Ramiro), Díaz (de Diego), Márquez (de Marcos). El apellido es el nombre de
familia. Estos sustantivos se escriben con mayúscula.
Ejemplos de los sustantivos abstractos relacionados con los siguientes
vocablos: viejo (vejez), decente (decencia) poseer, esclavo, cruel, gordo,
niño, hábil, hermano, siervo, diestro. Posesión, esclavitud, crueldad, gordura,
niñez, habilidoso, fraternidad, servidumbre, destreza.
GENERO DEL SUSTANTIVO
Es el accidente gramatical que indica
si éste pertenece al masculino o al femenino.
El masculino se aplica a los
sustantivos o nombres que designan varones y animales machos: hombre, niño,
hijo, escritor, león. Además, se aplica a nombres que pueden catalogarse como
tales por ir precedidos del determinante masculino el o los: parque, árboles.
El género femenino se aplica a los
sustantivos que designan mujeres y animales hembras: mujer, madre, Luisa, vaca,
paloma.. También se llaman femeninos los nombres que designan cosas y pueden ir
precedidos del artículo femenino la o las: mesa, nubes.
EL NUMERO DE LOS SUSTANTIVOS
Es el accidente gramatical que indica si el objeto nombrado es uno o
más de uno, en español hay dos números: singular y plural. El número singular
indica que el sustantivo se refiere a un solo ser u objeto: Miguel, un árbol,
un reloj. El número plural indica que el nombre se refiere a más de un ser u
objeto: mapas, casas.
DIVISION DE LAS PALABRAS EN PRIMITIVAS Y DERIVADAS,
SIMPLES Y COMPUESTAS
Se llaman palabras primitivas las que
no nacen de otras de nuestra lengua, como hombre, árbol, virtud.
Derivadas son las que nacen de otras de
nuestra lengua, variando de terminación, como regularmente sucede, o
conservando la misma terminación, pero añadiendo siempre alguna idea nueva.
Ejemplo: arboleda, hermosura, amarillento.
En toda especie de derivaciones deben
distinguirse la inflexión, desinencia o terminación, y la raíz, que sirve de
apoyo a la terminación: así en naturalidad, vanidad, verbosidad, la terminación
es -idad, que se sobrepone a las raíces natural, van, verbos, sacadas de los
adjetivos natural, vano, verbosos. La palabra de que se forma la raíz se
denomina primitiva, con respecto a las derivadas que nacen inmediatamente de
ella, aunque ella misma se derive de otra.
Llámense palabras simples aquellas en
cuya estructura no entran dos o más palabras, cada una de las cuales se pueda
usar separadamente en nuestra lengua, como virtud o arboleda.
Al contrario, aquellas en donde
aparecen dos o más palabras se llaman compuestas.
VARIAS ESPECIES DE NOMBRES
Los nombres son sustantivos o
adjetivos.
Se dividen, además en propios o
apelativos.
Nombre propio es el que se pone a una
persona o cosa individual para distinguirlas de las demás de su especie o
familia, ejemplo: Italia, Roma, Pedro, Carmen.
Nombre apelativo o general o genérico,
es el que conviene a todos los individuos de una clase, especie o familia,
significando su naturaleza o las cualidades de que gozan, Ejemplo: ciudad, río,
hombre, mujer, árbol, flor, negro.
Todo nombre propio es sustantivo; los
nombres apelativos pueden ser sustantivos o adjetivos.
Los nombres apelativos denotan clases
que se incluyen unas en otras: ejemplo, pastor, se incluye en hombre, hombre en
animal, animal en ente.
Las clases incluyentes se llaman
géneros respecto de las clases incluidas, y las clases incluidas se llaman
especies con respecto a las incluyentes. Ejemplo: Hombre incluye a pastor,
artesano, varón, hembra, ciudadano, etc.
NUMERO DE LOS NOMBRES
El número singular significa unidad
absoluta, ejemplo: Existe un Dios, y unidad distributiva, ejemplo: “El hombre
es un ser dotado de razón”, donde la palabra hombre puede significar
singularidad o género; cada hombre, todo hombre.
El plural denota multitud, distributiva
o colectivamente. Ejemplo: Los animales son seres organizados que viven,
sienten y se mueven, en este caso es distributivo, porque cada animal vive,
siente y se mueve. “Los animales forman una escala inmensa, que principia en el
menudísimo animalillo microscópico y termina en el hombre. Aquí cada animal no
forma una escala propia, sino que todos en común forman una escala; por tanto
el sentido es colectivo.
GENERO DE LOS
SUSTANTIVOS
Para determinar el género de los
sustantivos debe atenderse al significado y a la terminación.
Por razón del significado son
masculinos o femeninos.
Los sustantivos que significan varón o
macho o seres que nos representamos como de este sexo, ejemplo: Dios, ángel,
duende, hombre, patriarca, monarca, león, centauro, Calígula, Rocinante,
Babieca.
Los sustantivos que significan mujer o
hembra, o seres que nos representamos como de este sexo, ejemplo: Diosa, ninfa,
hada, leona, Safo, Juno, Dulcinea, Zapaquilda.
Atendiendo a la terminación, son
femeninos generalmente los terminados en a y d. Ejemplo: niña, alma, lagrima,
atleta; y en d: vanidad, merced, red, sed, virtud.
NOMBRES NUMERALES
Llámense Numerales los nombres que
significan número determinado, sea que sólo expresen esta idea o que la asocien
con otra.
•
Numerales cardinales:
Son adjetivos que significan
simplemente un número determinado, como uno, dos, tres, ...,
•
Numerales ordinales:
Estos nombres denotan el orden
numérico: primero, segundo, tercero, noveno, décimo, duodécimo. Se combinan
cuando es necesario, y entonces puede situarse a primero, primo, y a tercero,
tercio, ... Se emplean asimismo como ordinales los cardinales, Ley dos, ley
siete.
•
Numerales distributivos:
Tenemos como nombre distributivo
solamente la palabra sendo, sendos, cuyo recto uso y significación se
manifiestan en estos ejemplos: Tenían las niñas sendos vasos, esto es cada niña
un vaso.
•
Numerales múltiplos:
Se llaman proporcionalmúltiplos
los numerales que significan multiplicación; ejemplo. Doble fuerza, en
triplicado, cuadruplicado número.
•
Numerales partitivos:
Significan división, ejemplo: la mitad,
el tercio, el cuarto, ...
•
Numerales colectivos:
Son sustantivos que representan como
unidad un número determinado, ejemplo:
decena, docena, veintena, centenar,
millar, millón.
NOMBRES AUMENTATIVOS Y DIMINUTIVOS
Las terminaciones aumentativas más
frecuentes son azo, aza; on, ona; ote, ota; ísimo, ísima; ucho, acho, rron,
icón, etón. Ejemplos: gigantazo, señorón, grandota, dulcísima, ricucho,
vivaracho, nubarrón, bobarrón, bobalicón, mocetón.
Las terminaciones diminutivas más
frecuentes son ejo, eja; ete, eta; ico, ica, illo, illa; ito, ita; uelo, uela.
Ejemplos: florecita, dolorcito, piedrecilla, jardincito.
PRONOMBRES
Llamamos pronombres a los nombres que
significan primera, segunda o tercera persona.
- PRONOMBRES PERSONALES
Que significan la idea de persona por
sí sola; tales son:
Yo Primera persona de singular Fem. o mas.
Tu Segunda de singular de Fem. o mas.
Nosotros Primera del plural.
Vosotros Segunda del plural.
En lugar de Yo y de Nosotros se dice
nos en los despachos y provisiones de personas constituidas en alta dignidad:
Nos Pepe Mandril, Arzobispo de,...; La pluralidad es ficticia; multiplicase la
persona en señal de autoridad y poder.
- PRONOMBRES POSESIVOS
Los que a la idea de persona
determinada (esto es, primera, segunda, tercera) juntan la de posesión, o más
bien, pertenencia. Tales son:
Mío, mía, míos, mías; nuestro, tuyo,
tuya; vuestro, vuestra; suyo, suya, suyos, suyas.
Los pronombres mío, tuyo, suyo, sufren
necesariamente apócope cuando es igualmente necesaria en ambos números. Mío,
mía, pasan entonces a mi (sin acento), míos, mías, a mis; tuya, tuyo a tu (sin
acento); tuyos, tuyas a tus; suyos, suyas, a sus.
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS
Son aquellos de que nos servimos para
mostrar los objetos señalando su situación respecto de determinada persona.
Este, esta, estos, estas, denotan
cercanía del objeto a la primera persona; esa, ese, esos, esas, cercanía del
objeto a la segunda; aquel, aquella, aquellos, aquellas, distancia del objeto
respecto de la primera y segunda persona.
De cada uno de los tres adjetivos
precedentes sale un sustantivo acabado en o: esto, eso, aquello.
ARTICULO DEFINIDO
Comparemos estas dos expresiones, aquella
casa que vimos, esta casa que vemos. Si ponemos “la” en lugar de aquella y de
esta, no haremos otra diferencia en el sentido, que la que proviene de faltar
la indicación accesoria de distancia o cercanía, que son propias de los
pronombres aquel y este. El la es por consiguiente un demostrativo como aquella
y esta, pero que demuestra o señala de un modo más vago, no expresando mayor o
menor distancia. Este demostrativo, llamado artículo definido, es adjetivo, y
tiene diferentes terminaciones para los varios géneros y números: el campo, la
casa, los campos, las casas.
Juntando el artículo definido a un
sustantivo, damos a entender que el objeto es determinado, esto es, consabido
de la persona a quien hablamos, la cual, por consiguiente, oyendo el artículo,
mira, por decirlo así, en su mente al objeto que se le señala. Si yo dijese:
¿que les ha parecido a ustedes la fiesta?, creería sin duda que al pronunciar
yo estas palabras se levantaría, como por encanto, en el alma de ustedes la
idea de cierta fiesta particular, y si así no fuera, se extrañaría la
expresión. Lo mismo que si dirigiendo el dedo a una parte de mi aposento
dijese, ¿qué les perece a ustedes aquella flor? Y volviendo ustedes la vista no
acertasen a ver flor alguna. El artículo, pues, señala ideas; ideas
determinadas , consabidas del oyente o lector; ideas que se suponen y se
señalan en el entendimiento de la persona a quien dirigimos la palabra.
EL GENERO NEUTRO
Atendiendo a la construcción del
adjetivo con el sustantivo, no hay más que dos géneros en castellano, masculino
y femenino; pero atendiendo a la representación o reproducción de ideas
precedentes por medio de los demostrativos, hay tres géneros: masculino
femenino y neutro.
Los sustantivos son generalmente
reproducidos por demostrativos adjetivos, que sustantivándose toman las
terminaciones correspondientes al género y número de aquellos: estuve en el
paseo, en la alameda, en los jardines. Pero hay ciertos sustantivos que no
pueden tomarse de este modo, y que por eso se llaman neutros.
Primeramente, los demostrativos
sustantivos se representan unos a otros. Si digo, por ejemplo, “eso me
desagrada”, no puedo añadir: “Es preciso no pensar en él, ni en ella”, sino en
“ello”. Así eso, masculino en cuanto pide la terminación masculina del adjetivo
que lo modifica, no es ni masculino ni femenino en cuanto a su reproducción o
representación en el razonamiento; y por consiguiente es neutro bajo este
respecto, porque neutro quiere decir ni uno ni otro, esto es ni masculino ni
femenino.
ADVERBIOS
Los adverbios se dividen por su
significación en varias clases:
Adverbios de lugar: cerca, lejos,
enfrente, detrás, arriba, encima, debajo, fuera, etc. Y demostrativos de lugar
como: aquí, ahí, allí, acá, allá, acullá.
Adverbios de tiempo: antes, después,
luego, despacio, aprisa, aun, todavía, siempre, nunca, jamás, etc. Ahora, hoy,
mañana, ayer y entonces (en aquel tiempo)
Adverbios de modo: bien, mal, apenas,
recio, buenamente, fácilmente, justamente.
Adverbios de cantidad: mucho, poco,
harto, bastante, además, demasiado, más, menos, algo, nada, etc.
Adverbios de afirmación: ciertamente,
verdaderamente, etc.
Adverbios de negación: no, tampoco,
nada, jamás, etc.
Adverbios de duda: acaso, tal vez,
quizá, quizás, etc.
Definición: Los adverbios sirven para
indicar circunstancias del verbo; Luis vive lejos.
Clases de adverbios
Tradicionalmente los adverbios se han
dividido en las siguientes categorías:
• Adverbios de ubicación (en
tiempo y espacio), de modo y de cantidad.
• Adverbios de lugar: aquí, allí, ahí, allá, acá, arriba, abajo, cerca, lejos, delante,
detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, alrededor.
• Adverbios de tiempo: pronto, tarde, temprano, todavía, aún, ya, ayer, hoy, mañana,
siempre, nunca, jamás, próximamente, prontamente, anoche, enseguida, ahora,
mientras, anteriormente.
• Adverbios de modo: bien, mal, regular, despacio, deprisa, así, tal, como, aprisa,
adrede, peor, mejor, fielmente, estupendamente, fácilmente, negativamente,
responsablemente —todas las que se formen con las terminaciones «mente»—.
• Adverbios de cantidad o grado: muy, poco, mucho,
bastante, más, menos, algo, demasiado, casi, sólo, solamente, tan, tanto, todo,
nada, aproximadamente.1
• Adverbios que cumplen la función de epistémicos:
• Adverbios de afirmación: sí, también, cierto, ciertamente, efectivamente, claro, exacto,
obvio, verdaderamente, seguramente, asimismo, etc.
• Adverbios de negación: no, jamás, nunca, tampoco.
• Adverbios de duda o
dubitativos: quizá(s), acaso, probablemente,
posiblemente, seguramente, tal vez, puede, puede ser, a lo mejor.
• Adverbios
interrogativos/exclamativos y relativos, las
formas usadas ortográficamente en oraciones interrogativas y exclamativas son cuándo, cómo, cuánto y dónde (las formas relativas son
idénticas aunque se escriben sin acento).
• Otros adverbios: sólo/solamente, aun, inclusive, además, únicamente, incluso;
mismamente, propiamente, precisamente, concretamente; viceversa,
contrariamente, siquiera, consecuentemente.
LA
ORACION
La oración es un conjunto significativo
de palabras, expresadas en determinado orden y con independencia gramatical,
con el fin de comunicar una idea, ya sea para afirmar, negar, ordenar, opinar,
...
Una oración es una palabra o un
conjunto de palabras con sentido completo que expresa una idea o un juicio
sobre algo o alguien.
Partes de
la Oración
Los elementos fundamentales de la
oración son el sujeto y el predicado.
La Oración
compuesta
Cuando se unen oraciones simples se
forma una oración compuesta; gracias a ésta es posible una comunicación más
elaborada, como la de los escritores, escritoras o la nuestra cuando escribimos
cartas a los amigos o amigas que se han ido lejos.
Formamos oraciones compuestas cuando
expresamos una idea utilizando varios sujetos o varios predicados.
Ejemplos:
Con varios sujetos: "Juliana y
Camilo visitan el museo".
Con varios predicados:
"Juliana es pintora y
escritora"
Las actitudes básicas del hablante son
tres:
Enunciar: es expresar una idea ya sea afirmando
o negando
Preguntar: es interrogar a otra persona
para pedir información.
Exhortar: es inducir a otros a que nos
concedan una petición o a que obedezcan una orden.
Enunciativas
afirmativas:
Son las que usamos para expresar ideas
de manera positiva o para responder afirmativamente una pregunta:
Rubin Pfeifer escribió “Cuentos
simpáticos”.
¿Por qué no viniste ayer? Porque estuve
enfermo.
Expresiones que usamos para afirmar:
sí, como no, desde luego, obvio, cierto, por supuesto, sin duda, claro, justo,
de acuerdo, bueno, evidentemente, etc.
Enunciativas
dubitativas:
Hacemos uso de esta clase de oraciones
para expresar una duda, o estado de incertidumbre.
Quién sabe si lloverá esta tarde.
Expresiones que significan duda son: No
sé si..., quien sabe si..., tal vez, será como...
Enunciativas
negativas:
Son las que utilizamos para expresar
ideas en forma negativa o para responder negativamente una pregunta.
No acepto tu propuesta.
¿Viste ya la exposición?
No, aún.
Expresiones que usamos para negar: no,
nunca, jamás, nadie, ninguno, ni de riesgo, ni pensarlo, qué va, ni de peligro,
ni mu, ni pizca, ni jota.
Enunciativas
desiderativas:
Son las que usamos para expresar un
deseo, que se puede manifestar de manera positiva o negativa:
Deseo aprobar el curso.
No quiero perder el curso.
Expresiones utilizadas para indicar
deseo son: querer, desear, aspirar, ansiar, anhelar, ojalá, quiera Dios, pueda
ser que, quien pudiera.
Oraciones
interrogativas:
Cuando el hablante ignora por completo
la realidad por la cual interroga y la respuesta es sí o no, utiliza oraciones
interrogativas absolutas: ¿Viniste ayer al colegio? (Sí - No)
Cuando el hablante conoce en parte aquello por lo cual interroga y sólo
desea saber parte de la circunstancia, la interrogación se hace en oraciones
interrogativas relativas:
¿Cómo te pareció la película?
Oraciones
exhortativas:
Una de las actitudes básicas del
hablante, es exhortar. Para esto usamos las oraciones imperativas o
exhortativas. Con esta clase de oraciones hacemos peticiones o damos órdenes.
Petición: Mami, regálame para un
helado. Orden: Haga primero las tareas.
LA ESTRUCTURA DE LA ORACION
Función |
Significación |
Preposición
que lo predede |
Maneras de conocerlos (para personas y
animales) |
Maneras
de reconocerlo |
Sujeto |
Realiza la acción del
verbo. |
Ninguna |
¿quién? |
¿qué? o ¿qué cosa? |
Complemento
Nominal |
Posesión, pertenencia,
propiedad, materia. |
De |
¿de quién? |
¿de qué cosa? |
Directo |
Recibe directamente la
acción del verbo |
A o ninguna |
¿A quién? |
¿qué? o ¿qué cosa? |
Indirecto |
Daño, provecho, fin o
interés. |
A, para o ninguna |
¿A quién?
¿para quién? |
¿a qué? o
¿para qué? |
Circunstancial |
Tiempo, modo, lugar, causa. |
Cualquiera o ninguna |
¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? |
¿Por qué causa? ¿Con qué cosa? ¿con quién? |
•
Textos
= mensajes completos de un mismo
tema y relacionados entre sí.
•
Párrafo
= son muy fáciles de identificar, están separados por puntos y aparte.
•
Oración = Están dentro de los parrafos y se componen de sujeto, verbo y
predicado.
•
Palabras = son unidades que tienen sentido al juntarse con otras
palabras formando oraciones.
Del "saco" de las palabras, sacamos unas y otras las juntamos y hacemos oraciones. Con las oraciones hacemos párrafos...
y con párrafos y párrafos podemos escribir textos que pueden ser larguísimos...
Ejemplo de Texto y sus componentes:
Se
puso el sol. Tras el breve crepúsculo vino tranquila y oscura la noche, en cuyo
negro seno murieron poco a poco los últimos rumores de la tierra soñolienta, y
el viajero siguió adelante en su camino, apresurando su paso a medida que
avanzaba la noche. Iba por angosta vereda, de esas que sobre el césped traza el
constante pisar de hombres y brutos, y subía sin cansancio por un cerro en
cuyas vertientes se alzaban pintorescos grupos de guinderos, hayas y robles.
Era un hombre de mediana edad, de complexión recia, buena
talla, ancho de espaldas, resuelto de ademanes, firme de andadura, basto de
facciones, de mirar osado y vivo, ligero a pesar de su regular obesidad, y
(dígase de una vez aunque sea prematuro) excelente persona por doquiera que se
le mirara. Vestía el traje propio de
los señores acomodados que viajan en verano, con el redondo sombrerete, que
debe a su fealdad el nombre de hongo, gemelos de campo pendientes de una
correa, y grueso bastón que, entre paso y paso, le servía para apalear las
zarzas cuando extendían sus ramasllenas de afiladas uñas para atraparle la ropa.
PREPOSICIONES |
|
Definición: Parte invariable de la oración, cuyo oficio es denotar la
relación que entre sí tienen dos palabras o términos.
Sirven para unir
palabras: Novela de miedo. Cuentos para niños.
Lista de las preposiciones:
a, ante, bajo, con,
contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según, sin, so, sobre, tras,
durante, mediante.
LA PREPOSICION A
Indica, dirección,
tiempo, distancia, modo o manera, sentido imperativo; se usa para introducir el
complemento directo o el complemento indirecto.
Complemento directo : |
Persiguió a los vendedores. |
Complemento indirecto: |
Dio su comida a los enfermos. |
Lugar: |
Van a la enfermería. |
Tiempo: |
Canto a las once. |
Modo: |
Lo hizo a la ligera. |
Dirección: |
Al fondo a la izquierda. |
Distancia: |
Está a veinte pasos. |
LA PREPOSICION ANTE
Indica localización espacial
y equivale a frente a. Se reunió mucha gente ante la catedral. Te pido ante
todo que estudies mucho. Ante tal actitud me fui a casa.
LA PREPOSICION CON Indica:
Compañía: |
Fui al partido con Raúl. |
Modo: |
La beso con dulzura. |
Medio: |
Escribí eso con esfero. |
Posesión: |
Una casa con jardín. |
Causa: |
Está ilusionado con su novia. |
Choque: |
La buseta chocó con un muro. |
Adición: |
Une estos número con los otros. |
Consecuencia: |
Se vio la película con gran entusiasmo. |
Comparación: |
Mi carro no es nada comparado con el tuyo. |
LA PREPOSICION CONTRA Indica:
Colisión: |
Tiró tomates contra la gente. |
Ataque: |
Luchó contra los griegos. |
Oposición: |
Toma esta pastilla contra la gripa. |
LA PREPOSICION DE Indica:
Posesión: |
La casa de mis padres. |
Materia: |
Vaso de porcelana. |
Asunto: |
Consulta de matemáticas. |
Origen: |
Soy de Bogotá. |
Modo: |
Le rogó de rodillas. |
Tiempo: |
Llegaron de mañana. |
Aposición: |
Santa fe de Bogotá, capital de Colombia. |
Condición: |
De haberlo sabido, no te lo hubiera dicho. |
LA PREPOSICION PARA Indica:
Dirección: |
Voy para Cartagena. |
Tiempo: |
El trabajo estará para mañana. |
Fin, destino, |
Llevo esto para mi amigo. |
uso: |
|
CONJUNCIONES |
|
Definición:
Sirven para unir palabras o grupos de palabras.
Pedro y Luis son
hermanos. Pedro corre y Luis salta.
Clases |
Significados |
Formas |
Copulativas |
Dan idea de suma o acumulación |
y, e, ni |
Adversativas |
Dan idea de contraposición |
mas, pero,
sino, sino que |
Disyuntivas |
Dan idea de opción |
o, u |
Causales |
Establecen relación de causa |
porque , pues,
puesto que |
Condicionales |
Expresan una condición |
si, con tal
que, siempre que |
Concesivas |
Indican dificultad que no impide |
aunque, si
bien, así, por lo tanto |
Comparativas |
Relacionan comparando |
como, tal como |
Consecutivas |
Expresan una consecuencia |
tan, tanto que,
así que |
Temporales |
Dan idea de tiempo |
cuando, antes
que |
Finales |
Indican una finalidad |
para que, a fin
de que |
Sinónimos y antónimos:
•
Los sinónimos son palabras que siendo
diferentes tienen significados igual o parecido.
•
Los antónimos son palabras que tienen
significados contrarios.
A veces se forman antónimos con los prefijos: in-, des-, i-, im-, anti-
Truco: si en tu ordenador tienes instalado Microsoft
Office, el Word, tiene una magnífica herramienta. Si señalas la palabra que
escribes y aprietas el botón derecho te salen los sinónimos y antónimos de la
palabra. Es muy útil, si tienes que hacer trabajos. No lo olvides.
Los sinónimos que significa lo
mismo: Los sinónimos de cansado son: (8) aburrido agotado
fatigado
Los sinónimos de feliz son: (6) afortunado alegre
atinado contento dichoso
Los antonimos significa lo contrario Los antónimos de
alegre son: (12) aburrido (definición)
afligido (definición)
apagado (definición) apenado
(definición) grave (definición
aburrido-divertido negro-blanco dia-noche niño-niña
Paronimia.
Suenan parecido.
Palabra parónimas son aquellas que se
parecen por el sonido pero se escriben de forma diferente y significan cosas
distintas.
Pollo Poyo
Ave doméstica con plumas. Banco de piedra sima-cima azar-asar valla-vaya
Palabras homófonas son las que suenan
igual y tienen distinto significado.
a-ha ablando-hablando abría-habría acerbo-acervo
LITERATURA
La literatura es considerada la manera
de expresarse de una cultura, una nación, lengua, época o género. Pero la
literatura no sólo se halla restringida a lo que está escrito, sino también a
lo que por medio de la tradición pasa de boca en boca hasta llegar a nuestros
días, como sucedió con la literatura clásica oriental. Esta importante
aclaración permite considerar como literatura todas las obras anteriores a la
invención de la imprenta y, sobre todo, las que no se han transmitido por
escrito sino oralmente, es decir, el folclore, los cuentos tradicionales, los
chistes y hasta los proverbios que corren en boca del pueblo. Así pues, este
trabajo intenta sintetizar todas las expresiones literarias a través de la
historia, desde mucho tiempo antes de Cristo, hasta la época contemporánea.
Este trabajo se realiza con el fin de
que podamos distinguir entre cada movimiento artístico literario, las causas
sociales por las cuales surgió aquella forma de expresión, y por último, el
legado que estas formas de expresión nos han dejado, es decir, las obras más
influyentes que han perdurado hasta nuestros días. Pero para esto debemos tener
en cuenta que cualquier texto escrito no es literatura; sólo lo serán aquellos
que estén realizados con arte. Una obra literaria tiene un valor estético en sí
misma, que hace que sea apreciable, valorable o medible en cualquier momento,
pero también está sujeta a los valores estéticos de la época, del lector o del
crítico que determinan lo que está escrito con arte y lo que no.
Este trabajo pudo ser realizado gracias
a las diversas orientaciones que sobre el tema nos ha dado la profesora del
área de humanidades, aunado al conocimiento que también nos aporta la gran
variedad de textos que el área de castellano nos ofrece.
CONCLUSIONES
Si nos damos a la tarea de relacionar
cada movimiento artístico literario con los hechos sucedidos en la historia de
cada uno, podremos darnos cuenta que las circunstancias sociales, políticas,
económicas y hasta filosóficas de cualquier época influyen enormemente en las
creaciones literarias. Con base a esto, llegamos a la conclusión de que ninguna
forma de literatura a pareció por sí misma, sino que su nacimiento y posterior
desarrollo fue producto de una inducción continua por parte del contexto
histórico de el siglo en que se éste aparece.
La literatura tiene como materia prima
las palabras y las letras, es decir, el lenguaje, del que todas las personas se
valen para expresarse, la mayoría de veces sin pretensiones estéticas. Esto es
la que la diferencia de otras manifestaciones artísticas como lo son la
escultura, la pintura y la música; y lo cual trae como consecuencia que la
literatura sea el medio de interpretación más sencillo de una cultura, nación,
época o género. Esto quiere decir que, así como las circunstancias sociales
definen la literatura de una determinada época, puede ocurrir el proceso
contrario: las creaciones literarias pueden darnos una pista acerca de los
sentimientos de los hombres de una cultura totalmente ajena a la nuestra.
Por último, se acepta que las
concepciones estéticas de una época determinada difieren mucho de las de otra,
por lo tanto cada movimiento literario se dio en el espacio y el tiempo
adecuado para su desarrollo. También puede deducirse que, según como la
literatura de épocas anteriores a la nuestra haya influido en nuestro ser,
nuestro comportamiento puede variar. Así se descubre una nueva dimensión del
ser humano, distinta a la religiosa, económica y política: la dimensión
artística literaria.
LITERATURA ORIENTAL
Hebreas:
El Antiguo Testamento de La Biblia.
Hindúes: El Ramayana y el Mahabharata
Chinas:
Shih Ching o libro de las odas
LITERATURA CLÁSICA
Esta
clase de literatura se desarrolló en Grecia y en Roma desde el siglo V a.C.
hasta el siglo V d.C.
La
civilización griega ha sido determinante en la posterior conformación de las
culturas de occidente. Sus manifestaciones en escultura, arquitectura, teatro,
literatura, oratoria, política, filosofía, estética y ciencia todavía siguen
siendo paradigmas y puntos de referencia en gran parte del mundo. Todo esto
gracias a la gran oportunidad de intercambio comercial en la navegación. Un
factor también influyente fué la concepción mitológica de estos pueblos.
La
literatura griega y romana se subdivide en varios géneros a saber: la épica, la
epopeya, la lírica, la prosa, la elocuencia, la comedia y la tragedia. La épica
y la epopeya surgieron de los aedos,
antiguos cantores griegos que ambientaban las fiestas con sus relatos. La lírica
surgió del canto, usualmente acompañado con una lira, y el teatro nació de las
fiestas populares en honor a Dionisio,
el dios del vino. A diferencia de la poesía épica y lírica, que estaban
dirigidas a grupos determinados, el teatro era eminentemente popular y buscaba
un efecto purificador: la catarsis.
Épica
Homero:
La Ilíada, la Odisea. Epopeya
Hesíodo:
La teogonía. Lírica
Solón:
Elegías. Safo
de Lesbos: Oda a Afrodita. Anacreonte:
Epigramas. Píndaro:
Epinicios. Prosa
Heródoto:
Historias Tucídides:
Historia de la guerra de Peloponeso.
Jenofonte:
Memorabilia. Elocuencia
Demóstenes:
Discursos. Comedia
Aristófanes: Las nubes, Los pájaros,
Asamblea de mujeres. Tragedia
Sófocles:
Edipo rey, Antígona. Literatura
Romana: Virgilio:
La Eneida. LITERATURA MEDIEVAL La llamada edad media o medioevo incluye un largo
periodo: desde la caída del Imperio romano hasta la caída de Constantinopla
en poder de los turcos (1453). Su principal rasgo es la presencia creciente
de la espiritualidad cristiana en todos los órdenes de la vida social. Este
rasgo supuso la condena de los modelos paganos de la vida, e indirectamente,
el desconocimiento o rechazo de las manifestaciones literarias de las
culturas griega y romana, actitud que las Cruzadas y el comercio subsiguiente
se encargaría de enterrar. El modelo económico de la época era el feudalismo,
y el modelo político era la monarquía. Como consolidación de las
lenguas romances, empezó a desarrollarse en Europa una importante literatura
compuesta en los primitivos dialectos que dieron origen al castellano, al
francés y al italiano. Las principales manifestaciones literarias de la época
fueron: Los cantares de gesta (poemas épicos anónimos), poesía provenzal
(poesía amorosa de gusto refinado), las novelas de caballería (escritas en
prosa) y |
el cuento. Los cantares de gesta y las novelas de
caballería narraban las aventuras de un personaje, generalmente de carácter
histórico. Cuento
Giovanni
Boccaccio: El Decamerón Poesía
Francisco
Petrarca: Sonetos y canciones Cantares
de gesta La canción de Rolando (Anónimo) El cantar del Mío Cid Poesía
épica El Cantar de los nibelungos (Anónimo) Aunque la obra de Dante Aligheri
pertenece a la época medieval, se considera su obra La Divina Comedia, como perteneciente a la época renacentista. LITERATURA
RENACENTISTA Se dio entre los siglos XV y XVI d.C. debido a las
cruzadas, ciudades como Génova, Venecia, y Florencia se convirtieron en
potencias marítimas y comerciales, el lugar propicio para un intercambio
cultural. Gracias a este hecho, la literatura griega se “redescubrió”,
cambiando el misticismo medieval por el humanismo renacentista. Esta época
también está marcada por la aparición de la burguesía, un género de nuevos
ricos imposibilitados de vivir en los palacios de la corte. Las
características generales del renacimiento son: Renacimiento de los ideales de la cultura
grecolatina, interés por la individualidad, investigación por las leyes
naturales, pensamiento religioso anticlerical, antiescolástico y
antiascético, materialismo, sensualismo y alegría de vivir. En esta época surge también el barroco,
caracterizado por la ornamentación profusa en adornos y líneas
“extravagantes” que rompen los cánones clásicos, creando desequilibrios y
fuertes contrastes. El barroco nace a finales del siglo XVI y prevalece hasta
principios del siglo XVIII Portugal
Luis
de Camoens: Las Lusiadas. Italia
Ludovico
Ariosto: Orlando Furioso. Nicolás de Maquiavelo: El Príncipe. |
Francia
François
de Rabelais: Gargantúa y Pantagruel.
Michael
de Montaigne: Ensayos. Inglaterra
Christopher
Marlowe : La trágica historia del
doctor Fausto. William Shakespeare: El Rey
Lear. Ben
Jonson: Volpone o El Zorro. Jhon
Milton: El Paraíso Perdido. LA ILUSTRACIÓN Se desarrolla en el siglo XVIII, el
siglo de la filosofía empirista, del mercantilismo y el resquebrajamiento de
los vínculos feudales. En este siglo, también llamado siglo de las luces, se
desarrolló bajo el marco de la revolución francesa, trayendo como resultado
el movimiento del despotismo ilustrado y la aparición de la primera
enciclopedia. Neoclasicismo Romanticismo Características: Exponentes:
Características:
Exponentes:
Los neoclásicos buscaban que la literatura sirviera
para formar intelectual y espiritualmente a los hombres.; y por eso eligieron
temas que hacían reflexionar sobre aspectos morales y formas de conducta.
Para esto, los escritores debían utilizar un lenguaje claro y armonioso.
Ellos también debían mantener la separación de los géneros y respetar las
unidades clásicas de acción tiempo y lugar. Aunque el ensayo fue el género neoclásico por
excelencia, también existieron géneros como la prosa, la poesía, el teatro
como comedia y como tragedia. Obras
destacadas: Molière:
El médico a palos. Voltaire:
Zadig. Fue una reacción al
neoclasicismo. El romanticismo defendía la idea de la libertad y que la
genialidad del hombre no estaba en sus ideas sino en su imaginación, y
trataba temas como los sentimientos íntimos, la historia y tradición popular,
la |
defensa de los valores nacionales y la naturaleza.
Se desarrolló en géneros como la poesía, la prosa, el teatro y los cuentos de
hadas. Johann
Wolfang Goethe (Alemania): Las
desventuras del joven Werther, Fausto. Víctor
Hugo (Francia): Los miserables. Alejandro
Dumas (Francia): Los tres mosqueteros.
Lord
Byron (Inglaterra): Don Juan. LITERATURA
NORTEAMERICANA DEL SIGLO XIX Estados Unidos se consolida como nación en 1783 bajo
los principios de la ilustración. La expansión del nuevo marco geográfico de
las nuevas naciones se llevó a cabo sin cesar estimulada fundamentalmente por
motivos económicos. Antes de que se convirtiera en una gran potencia, Estados
Unidos tendría que afrontar la guerra civil, la cual, tras su superación,
abre una nueva etapa en el desarrollo de este país, mediante una política
patriótica e imperialista. Esta literatura indaga en el significado profundo de
las sensaciones que experimenta el individuo frente a las cosas. La literatura norteamericana utiliza frecuentemente
los siguientes recursos: la simbolización, la visión lírica de la realidad,
la penetración sicológica, la admiración por la naturaleza y la sencillez
expresiva. Una segunda etapa de la literatura norteamericana del siglo XIX
está marcada por la visión objetiva de la realidad: afán de verosimilitud y
exaltación de lo cotidiano. Prosa
Herman
Melville: Moby Dick, Benito Cereno,
Billy Bud. Edgar
Allan Poe: El gato negro, Berenice, El
cuervo, La caída de la casa User. Lírica
Walt
Whitman: Canto a mí mismo, Hojas de
hierba REALISMO: SIGLO XIX Surgió en Europa durante la
segunda mitad del siglo XIX, como una reacción contra el idealismo y el
individualismo románticos, y se caracterizó por volcar su atención hacia la
realidad cotidiana. La razón de esta nueva actitud está en la difícil
situación social que se vivía en Europa en ese momento. Como consecuencia de
la revolución industrial, las grandes empresas conocieron una prosperidad sin
precedentes. Las actividades comerciales se multiplicaron, pero también se
multiplicaron las diferencias sociales y económicas. Los artistas del
realismo consideraban que el ser humano era producto de su ambiente social.
Por |
eso se desinteresaron de los solitarios héroes
románticos y prefirieron observar al hombre en su entorno. En el realismo, el
lenguaje literario se adaptó como instrumento de representación objetiva. El
afán de objetividad hizo que pareciera un estilo sobrio, eficaz y de gran
precisión. El
realismo presentó las siguientes características: La sociedad como tema central, presentación de temas
verosímiles, actitud cronista y fin didáctico. El género realista por excelencia fue la novela, la
cual se cultivó principalmente en Francia, Rusia e Inglaterra; aunque eso no
le resta importancia al teatro realista, el cual surgió después de la novela,
a finales del siglo XIX. Francia
Stendhal:
Rojo y Negro. Honorè
de Balzac: Eugenia Grandet. Gustave Flaubert: Madame Bovary Emile Zola: La bestia humana. Rusia
Fedor
Dostoievski: Crimen y Castigo. León
Tolstoi: Guerra y paz. Anton
Chejov: Una Bromita. Inglaterra
Charles
Dickens: David Copperfield. Oscar
Wilde: La importancia de llamarse
Ernesto. Noruega
Henrik
Ibsen: Casa de muñecas. EL SIMBOLISMO En los últimos años del
siglo XIX la concepción positivista del mundo entró en crisis. Esto se debió
a los fracasos de la ciencia para explicar ciertos fenómenos físicos y
naturales; y al desarrollo de la psicología. La crisis del positivismo se
manifestó en el arte a través de diversos movimientos que rechazaron el
realismo y buscaron nuevas formas de expresión estética. El resultado fue una
verdadera revolución que abarcó todas las artes y se convirtió en la semilla
del arte contemporáneo. |
Casi todos los poetas simbolistas se iniciaron con
le Parnasianismo, que buscó la belleza como fin supremo del arte. Los
parnasianos se caracterizaron por su exquisitez formal y por preferir temas
exóticos y fantásticos. Finalmente este movimiento fue considerado decorativo
y superficial. Los rasgos más destacados de la poesía simbolista
son la sensualidad, la musicalidad, el culto a la belleza y la utilización de
figuras literarias como la metáfora, el símbolo y la sinestesia. Las figuras más destacadas del Simbolismo fueron los
poetas franceses Charles Baudelaire, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud y Stèphane
Mallarmé. Obras como Correspondencias, El alma del vino, Perfume exótico, y La
destrucción, de Charles Baudelaire, y Vocales,
Flores y Carta a un Profesor, de Arthur Rimbaud, son las obras más
reconocidas del simbolismo francés. SIGLO XX: LAS
VANGUARDIAS Durante el segundo tercio del siglo XIX Europa
experimentó un fuerte desarrollo económico, consecuencia de la revolución
industrial. Este auge económico se prolongó hasta los primeros años del siglo
XX, hasta que se desencadenaría el primer gran conflicto bélico de la
historia: la primera guerra mundial. Esta guerra y sus consecuencias
impresionaron profundamente el espíritu de los artistas: un sentimiento
generalizado de lo absurdo y de la irracionalidad del ser humano se convirtió
en la influencia principal que provocaría el surgimiento de un arte animado
por el desencanto. La situación permanente de cambio en los movimientos
artísticos hace que el panorama general del arte del siglo XX sea muy
complejo y variado. Las vanguardias adoptaron una actitud combativa
contra todo el arte pasado, consideraban la literatura y el arte en general
como un juego intrascendente, rechazaban el realismo, rendían culto a la
novedad, buscaron inspiración en diferentes y lejanas culturas, eliminaron la
lógica y disolvieron la estructura formal del poema, a veces utilizando
lenguaje coloquial. Ezra
Pound (USA): Salón de té, Un pacto, Una
muchacha, Meditatio. Thomas
Stearns Eliot (USA): Lo que dijo Trueno.
Paul
Éluard (Francia): La curva de tus ojos,
Te amo, La enamorada. Las vanguardias o “ismos” más conocidos fueron:
Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Surrealismo y constructivismo, entre otros. LITERATURA
CONTEMPORÁNEA Tras
la guerra, la reconstrucción y la recuperación económica fueron rápidas y Europa
vivió una época de paz y felicidad, que no duraría mucho, ya que se vería |
interrumpida
por la crisis económica mundial a raíz del quiebre de la bolsa de New York en
1929, la Guerra Civil Española y, finalmente, la Segunda guerra mundial.
Después, USA y la URSS se convertirían en potencias antagónicas, dando así
origen a la Guerra Fría.
En
la narrativa contemporánea aparece una técnica novedosa como lo es el “narrador
omnisciente”, quien no pretende saberlo todo sino que deja que sean los
personajes mismos los que desarrollen su historia.
El
teatro contemporáneo es un tipo de teatro que busca la comunicación total entre
el actor y el espectador. Este teatro se subdividió en: de vanguardia, épico,
existencialista y de lo absurdo.
Narrativa
Marcel Proust: En busca del tiempo perdido
Franz Kafka: La metamorfosis
James
Joyce: Ulises
Fernando Pessoa: Letanía de la desesperanza, Peristilo.
William
Faulkner: Mientras agonizo.
Ernest Hemingway: El Viejo y el mar.
Albert
Camus: El extranjero
Marguerite
Yourcenar: Memorias de Adriano
Teatro
Jean
Paul Sastre: A puerta cerrada.
Henry Miller: Primavera negra.
Humberto Eco: El nombre de la rosa.
Cuáles son
las corrientes literarias?
A continuación se van a exponer las
principales corrientes literarias que derivaron en la variedad de libros y
obras que muchas bibliotecas nos ofrecen en la actualidad.
Nuestra intención es mencionar sus
principales características y algunos de sus exponentes.
LITERATURA
MEDIEVAL
“En la literatura, las lenguas de la
Edad Media eran las germánicas y las romances o románicas” (…) “Las principales
lenguas románicas sin gallego, castellano, catalán, francés, provenzal,
portugués, italiano y romano.” (, 2000, p.41)
CARACTERÍSTICAS
a)
“Desarrollan temas sacros e
historias bíblicas que contenían enseñanzas religiosas, las cuales se
representaban, con finalidad didáctica en el interior de las iglesias”
(Oseguera, 2000, p.41)
b)
“La iglesia del pueblo no lo
entendía, lo deformó, dando lugar a una lengua coloquial diferente mediante el
romanceamiento” (Oseguera, 200, p.42)
c)
Los documentos políticos,
oficiales y sagrados se escribieron latín, pero a poesía épica y trovadoresca
se compuso , cantó y consignó en lenguas romances ; esto ocasionó también un
giro en la temática que pasó de los asuntos sacros a la exaltación del valor
guerrero, de la lealtad entre amigos y amantes, de la belleza femenina, del
amor y del entretenimiento cómico algo atrevido. (, 200, p.42)
FRAGMENTO
EL DESTIERRO (fragmento)
.De los sus ojos tan fuerte mientre llorando,
Tornaba la cabeza e estabalos catando;
Vio puertas abiertas e uzos sin cañados,
Alcandaras vazias sin pieles e sin mantos
Y sin falcones y sin adtores mudados.
Suspiro mio Çid, ca a mucho habia grandes cuidados, Fablo mio Çid bien
y tan mesurado:
Grado a Ti, Señor Padre, que estas en alto.
¡Esto me han vuelto mios enemigos malos!
Alli piensan de aguijar, alli sueltan las riendas.
A la exida de Bivar hobieron la corneja
diestra, Y entrando a Burgos hobieron la siniestra.
Meçio mio Çid los hombros e engrameo la tiesta.
¡Albriçia, Albar Fañez, ca echados somos de tierra!
(Cantar del Mío Cid, 1200)
Literatura Renacentista
Surge en el siglo XVI dando un giro
total a lo que se consideraba como lectura en esa época ya que sus formas de
escritura renacen a partir de las ideologías surgidas en el Renacimiento. Sus
principales características son:
•
"El estilo basado en la
sencillez y la claridad expresivas persigue la naturalidad de la lengua
hablada."
•
"A las formas características
de la literatura española se incorpora el verso endecasílabo y con el las
estrofas composiciones y modalidades genéricas propias de la poesía
italiana."
•
"Se recupera los temas
clásicos en los que el amor y la naturaleza idealizado y se revitaliza los
mitos grecolatinos."
•
"Cabe distinguir dos
tendencias contra puestas: por un lado la idealización de la realidad y por el
otro el realismo critico."
(Correa, Alicia y Orozco Arturo. 1995,
p.154-160)
PRINCIPALES EXPONENTES Y SUS OBRAS
•
Leonardo Da Vinci: Tratado de la
luz y de la sombra, Tratado del Arte.
•
William Shakespeare: Hamlet, Romeo
y Julieta, Sueño de una noche de verano, Otelo.
•
M. Lutero: Traducción de la
Biblia, Tratados y sermones.
•
Fray Luis de León: Oda a la vida
retirada.
FRAGMENTO: ODA A LA VIDA RETIRADA
"¡Qué descansada vida la del que huye del mundanal ruïdo,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han
sido;
Que no le enturbia el pecho de los soberbios grandes el estado, ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe
sustentado!
No cura si la fama canta con voz
su nombre pregonera, ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.
¿Qué presta a mi contento
si soy del vano dedo señalado;
si, en
busca deste viento, ando
desalentado
con ansias vivas, con mortal cuidado?
¡Oh monte, oh fuente, oh río,!
¡Oh secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo
de aqueste mar tempestuoso..." (De León, Luis 1551) Barroco
Literario
El barraco es un movimiento artístico y
cultural que se desenvolvió durante el siglo XVII, destaca por la modificación
o evolución de las ideas temáticas y aspectos del Renacimiento. Se caracteriza
por una visión pesimista de la vida. (Francisco J. de la Torre, 1995)
Características:
-El conceptismo: que se trata de
utilizar muchas ideas con el menor número de palabras posibles, se trata de
asociar ingeniosamente palabras, chistes, paradojas entres otras cosas para tener
como resultado un juego de palabras que expresen varias ideas. (Francisco J. de
la Torre, 1995)
-El culteranismo: busca resaltar la
belleza formal sin importar el contenido, únicamente la forma, utiliza
distintos recursos expresivos como la metáfora, para darle belleza al texto.
(Francisco J. de la Torre, 1995)
Principales representantes:
-Francisco de Quevedo: con su novela,
“Buscón”.
-Lope de Vega: con su obra teatral, “La
Comedia Nacional”.
-Luis de Góngora: con su poesía, “A la
Mujer Joven”.
(Francisco J. de la Torre, 1995)
*Nota: el ambiente pesimista o
decepción que se vivía durante el barroco fue causado por el estado en el que
se encontraba el mundo en ese tiempo, en crisis económica y social así como un
desengaño de las ideas humanistas del renacimiento.
Fragmento:
“El Buscón”, Francisco de Quevedo:
“-Quien no hurta en el mundo, no vive.
¿Por qué piensas que los alguaciles y jueces nos aborrecen tanto? Unas veces
nos destierran, otras nos azotan y otras nos cuelgan..., no lo puedo decir sin
lágrimas (lloraba como un niño el buen viejo, acordándose de las que le habían
batanado las costillas). Porque no querrían que donde están hubiese otros
ladrones sino ellos y sus ministros. Más de todo nos libró la buena astucia. En
mi mocedad siempre andaba por las iglesias, y no de puro buen cristiano. Muchas
veces me hubieran llorado en el asno si hubiera cantado en el potro. Nunca
confesé sino cuando lo mandaba la Santa Madre Iglesia. Preso estuve por
pedigüeño en caminos y a pique de que me esteraran el tragar y de acabar todos
mis negocios con diez y seis maravedís: diez de soga y seis de cáñamo. Mas de
todo me ha sacado el punto en boca, el chitón y los nones. Y con esto y mi
oficio, he sustentado a tu madre lo más honradamente que he podido.
-¿Cómo a mí sustentado? -dijo ella con
grande cólera. Yo os he sustentado a vos, y sacádoos de las cárceles con
industria y mantenidos en ellas con dinero. Si no confesábades, ¿era por
vuestro ánimo o por las bebidas que yo os daba? ¡Gracias a mis botes! Y si no
temiera que me habían de oír en la calle, yo dijera lo de cuando entré por la
chimenea y os saqué por el tejado. "
Neoclasicismo
Oseguera (1996, p.41) explicó que el
Neoclasicismo es un movimiento literario surgido en Francia que se preocupo por
restaurar el gusto por las culturas romanas y del Renacimiento.
Sus características principales son las
siguientes:
• Se busca lo sencillo y natural y el escritor evita lo fantasioso e
imaginativo, y en cambio prefiere la expresión formal y razonada.
• Predomina la razón sobre el sentimiento, la inteligencia sobre la
imaginación y el deber sobre el placer.
• Se enfatiza lo moral y lo social de la actuación humana con el objetivo
de combatir los prejuicios y las supersticiones mediante los conocimientos y
los hábitos del estudio y la disciplina.
• Se exaltan sólo los placeres sencillos, de tal manera que se evita
revelar sentimientos íntimos a otras personas que no sean allegadas al
escritor.
• El exceso de rigidez y tantas reglas evitan la creatividad y esto
obliga al escritor a desarrollar su obra dentro de moldes específicos sin
posibilidad de una libertad amplia.
Este movimiento literario se suscitó
durante el Siglo de las Luces o Ilustración llegando a ser sus máximos
exponentes algunos de los filósofos ilustrados como: Voltaire, Diderot y
Montesquieu quienes siempre hablaron de la razón por encima de todo.
Ellos escribieron numerosas obras que
incluyen ensayos, libros, críticas etc.
Principales exponentes:
• Denis Diderot
• Voltaire
• Moliere
Publicado por Carlos en 08:45 Sin
comentarios:
Realismo y Naturalismo Literario
El Realismo y Naturalismo abarcan desde
1850 hasta 1900, que básicamente viene siendo la búsqueda de la realidad en el
arte y la relación con el ser humano y su entorno, así como la perfección, el
estado “natural” de los seres. Algunas de sus características son:
•
"Observación rigurosa y la
reproducción fiel de la vida."
•
"Se documenta sobre el
terreno, toma apuntes sobre el ambiente, las gentes, su modo de vestir, etc. Es
deseo de exactitud."
•
"En lo narrativo, el escritor
adopta una actitud de cronista más o menos objetivo."
•
"Las descripciones, de
ambientes o de tipos, adquieren un papel relevante en la obra."
•
"El estilo tiende a la
sobriedad. En los diálogos, la lengua se adaptará a la índole de los
personajes, por ejemplo, el reflejo del habla popular."
•
"El materialismo. Niega la
parte espiritual del hombre: los sentimientos, ideales, etc., son considerados
productos del organismo."
•
"El determinismo. Los
comportamientos humanos están marcados por la herencia biológica y por las
circunstancias sociales."
•
"El método experimental.
Igual que un científico, el novelista debe experimentar con sus personajes,
colocándolos en determinadas situaciones para demostrar que su comportamiento
depende de la herencia y del medio."
(Correa Pérez, Alicia y Orozco Torre,
Arturo. 1994, p. 303-347)
LOS PRINCIPALES EXPONENTES SON:
•
Émile Zola
•
Fernan Caballero
•
Jules Champfleury
EL ROMANTICISMO
“Es un movimiento que apareció “como respuesta negativa a los valores
postulados por el Neoclasicismo” (…) “El propio Romanticismo presentó dos
periodos distintos: el primero, de toque liberador, alentó con su rebeldía las
diversas luchas de independencia; el segundo, melancólico, triste, se propuso
metas inalcanzables cuyo frustrante persecución prestó el movimiento al aire
derrotista y evasivo tan cultivado por los románticos iniciales.” (Oseguera,
1996. P.
195)
CARACTERÍSTICAS
“Abundan las actuaciones desenfrenadas
y atrevidas” (Oseguera, 1996. P. 195)
“El ideal libertario fortificado con
nacionalismo y subjetivismo favorece la indulgencia” (Oseguera, 1996. P. 195)
“Predomina el sentimiento sobre la
razón, nutriendo aquel las expresiones del poeta” (Oseguera, 1996. P. 195)
“La naturaleza proyecta el ego el
poeta” por lo tanto, prefiere paisajes” (Oseguera, 1996. P. 195)
“Los antihéroes favoritos son “el
delincuente, el renegado, el guerrillero, la escoria nacional.” (Oseguera,
1996. P. 195)
“La naturaleza concuerda con el estado
de ánimo”, un bosque con nieve puede representar un estado de ánimo triste,
mientras que un prado floreado puede representar la felicidad” (Oseguera, 1996.
P. 195)
“Mientras más exagerada sean las
características del paisaje, personaje o comportamientos, mejor, porque así
favorecen la sensación del individualismo y del poder ilimitado.” (Oseguera,
1996. P. 195)
EJEMPLO
UN CASTELLANO LEAL- Duque de Rivas (Fragmento)
"Soy, señor, vuestro vasallo, vos sois mi
rey en la tierra; a vos ordenar os cumple de mi vida y de mi hacienda.
Vuestro soy, vuestra mi
casa, de mí disponed y de ella, pero no toquéis mi honra, y respetad mi
conciencia.
Mi casa Borbón ocupe
puesto que es voluntad
vuestra; contamine sus paredes, sus blasones envilezca, que a mí me sobra en
Toledo donde vivir, sin que tenga
que rozarme con traidores cuyo solo aliento
infesta.
Y en cuanto él deje mi casa,
antes de tornar yo a ella,
purificaré con fuego
sus paredes y sus puertas."
Muy pocos días el duque hizo mansión en Toledo
del noble conde ocupado los honrados aposentos.
Y la noche en que el palacio dejó vacío, partiendo
con su séquito y sus pajes orgulloso y
satisfecho,
turbó la apacible luna
un vapor blanco y espeso
que de las altas techumbres se iba elevando y
creciendo.
Resonaron las campanas, conmovióse todo el
pueblo, de Benavente, el palacio,
presa de las llamas viendo.
Aún hoy, unos viejos muros, del humo y las
llamas negros, recuerdan acción tan grande en la famosa Toledo.
Surrealismo Literario
Es un movimiento principalmente
literario que surgió en Francia a partir del Dadaísmo en la década de los años
1920, siendo su iniciador, por así decirlo, André Breton. “Buscaba descubrir
una verdad, con escrituras automáticas, sin correcciones racionales, utilizando
imágenes para expresar sus emociones, pero que nunca seguían un razonamiento
lógico.” (“Enciclopedia Encarta: Literatura” 2007)
•
“El surrealismo se caracterizó por
interpretación de la realidad desde el sueño, el inconsciente, la magia y la
irracionalidad Conjunción de imágenes dispares (reales o irreales), tanto en el
tiempo como en el espacio.”
•
“Los objetos y formas sin su
significación tradicional (principio de la "desorientación"), el
observador queda desorientado.”
•
“Creación de imágenes equívocas de
manera que una misma cosa puede
ser interpretada de varias maneras
(principio de la "discordancia”).”
•
“Da importancia a lo paradójico, lo
absurdo, la caducidad, la destrucción y lo misterioso.”
•
“Además de lo onírico,
representación de toda clase de simbologías, especialmente eróticas y sexuales.
Todo aquello estaba en contra de la moral, la tradición y la cultura burguesa.”
(Correa Pérez, Alicia y Orozco Torre,
Arturo. 1994, p.399-402)
EXPONENTES:
•
Paul Eduard
•
Bejamin Peret
•
Robert Desnos
•
Luis Aragon
FRAGMENTO: MANIFIESTOS DEL SURREALISMO
anta fe se tiene en la vida, en la vida
en su aspecto más precario, en la vida real, naturalmente, que la fe acaba por
desaparecer. El hombre, soñador sin remedio, al sentirse de día en día más
descontento de su sino, examina con dolor los objetos que le han enseñado a
utilizar, y que ha obtenido al través de su indiferencia o de su interés, casi
siempre al través de su interés, ya que ha consentido someterse al trabajo o,
por lo menos no se ha negado a aprovechar las oportunidades... ¡Lo que él llama
oportunidades! Cuando llega a este momento, el hombre es profundamente modesto:
sabe cómo son las mujeres que ha poseído, sabe cómo fueron las risibles
aventuras que emprendió, la riqueza y la pobreza nada le importan, y en este
aspecto el hombre vuelve a ser como un niño recién nacido; y en cuanto se
refiere a la aprobación de su conciencia moral, reconozco que el hombre puede
prescindir de ella sin grandes dificultades. Si le queda un poco de lucidez, no
tiene más remedio que dirigir la vista hacia atrás, hacia su infancia que
siempre le parecerá maravillosa, por mucho que los cuidados de sus educadores la
hayan destrozado. En la infancia la ausencia de toda norma conocida ofrece al
hombre la perspectiva de múltiples vidas vividas al mismo tiempo; el hombre
hace suya esta ilusión; sólo le interesa la facilidad momentánea, extremada,
que todas las cosas ofrecen. [...]
(Breton, André. 1924)
Neorrealismo
Este movimiento apareció en Italia en
torno a la Segunda Guerra Mundial. Se caracteriza por representar a la vida de
cada día, destaca mucho también el constante y lúcido análisis de los hechos,
con una crítica abierta a la crueldad o la indiferencia a la autoridad.
(Gonzales Luna, 1982)
En el siguiente artículo (El País.com
“Del existencialismo, neorrealismo o estructuralismo del siglo pasado, a la
poesía de la memoria de nuestros días”, 2006) mencionan que el neorrealismo
nació íntimamente ligado al existencialismo y que ambos pretendían explicar el
porqué de nuestra existencia más que hablar en sí de los sentimientos.
Debido a la situación política y social
en la que se desarrolló este movimiento (Tiempo después de la Segunda Guerra
Mundial) los autores quisieron expresar la realidad de la condición del pueblo,
del trabajador, del hombre del común –en este caso europeo- que salía de una
guerra atroz.
Principal exponente:
• Guillermo de Torre
Experimentalismo Literario
Se le denomina así al movimiento
artístico del siglo XX, que rompe con los modelos anteriores, siguiendo un
método empírico (método de investigación), buscando nuevas formas de expresión
a partir del proceso prueba-error, en ocasiones puede ser opuesto al gusto
popular. Este movimiento apoyo al método científico, aplicando estos pasos a la
literatura, (Observación, Hipótesis, Experimentación y Conclusión). (Francisco
J. de la Torre, 1995)
Características:
El experimentalismo se caracteriza, por
la utilización de técnicas muy novedosas para su elaboración, empleando
distintas formas de discurso literario.
-Relato
-Descripción
-Dialogo
-Monologo
(Francisco J. de la Torre, 1995)
Principales representantes:
-Vargas Llosa
-Carlos Fuentes
-Julio Cortázar
(Francisco J. de la
Torre, 1995) Fragmento:
“Chac Mool”, Carlos Fuentes:
“Hace poco tiempo, Filiberto murió
ahogado en Acapulco. Sucedió en Semana Santa. Aunque había sido despedido de su
empleo en la Secretaría, Filiberto no pudo resistir la tentación burocrática de
ir, como todos los años, a la pensión alemana, comer el choucrout endulzado por
los sudores de la cocina tropical, bailar el Sábado de Gloria en La Quebrada y
sentirse “gente conocida” en el oscuro anonimato vespertino de la Playa de
Hornos. Claro, sabíamos que en su juventud había nadado bien; pero ahora, a los
cuarenta, y tan desmejorado como se le veía, ¡intentar salvar, a la medianoche,
el largo trecho entre Caleta y la isla de la Roqueta! Frau Müller no permitió
que se le velara, a pesar de ser un cliente tan antiguo, en la pensión; por el
contrario, esa noche organizó un baile en la terracita sofocada, mientras
Filiberto esperaba, muy pálido dentro de su caja, a que saliera el camión
matutino de la terminal, y pasó acompañado de huacales y fardos la primera
noche de su nueva vida. Cuando llegué, muy temprano, a vigilar el embarque del
féretro, Filiberto estaba bajo un túmulo de cocos: el chofer dijo que lo
acomodáramos rápidamente en el toldo y lo cubriéramos con lonas, para que no se
espantaran los pasajeros, y a ver si no le habíamos echado la sal al viaje.”
El modernismo
Caracteriza una lírica brillante y
exquisita, de gran colorido y calidad sensual; se basa en la idea de "el
arte por el arte"; predominan las innovaciones métricas, los temas
exóticos medievales y orientales, y la originaldad de la palabra; tendencia de
libertad y de entusiasmo por la belleza; nace en Hispanoamérica a fines del
siglo XIX y dura hasta las primeras décadas del siglo XX; influenciado por las
tendencias renovadoras del simbolismo, impresionismo y parnasianismo franceses;
es una reacción, en todos los géneros, contra el romanticismo, el realismo y el
naturalismo.
El naturalismo
Quiere documentar con ojo clínico la
realidad; la observación se sobrepone a la imaginación; intenta describir con
minucioso detalle la vida real, aun en sus aspectos máas bestiales; es una
forma extrema del realismo y su base ideológica es el determinismo; predomina
en la narrativa; tendencia literaria dominante en Francia en la segunda mitad
del siglo XIX.
El neoclasicismo
Domina el siglo XVIII; tendencia de
limitada creación; lo caracterizan un formalismo que imita a los clásicos y una
frialdad temática; la razón se impone sobre los sentimientos humanos; el
neoclasicismo rechaza la creación literaria del Barroco, y busca lograr la
sencillez de expresión.
El progresismo
Ideología que abraza el progreso social
y político; cree que el futuro traerá la felicidad de los pueblos mediante
soluciones sociopolíticas.
El realismo
Aspira a captar la vida tal y como es;
busca la objetividad; lo caracteriza un espíritu de reproducción fotográfica,
hasta en el lenguaje coloquial; se opone al idealismo y al romanticismo; del
siglo XIX, posterior al romanticismo; predomina en la narrativa. Su forma más
extrema es el naturalismo.
El renacimiento
Período histórico que sigue al Medioevo
y precede al Barroco; en España, coincide con la primera parte del Siglo de
Oro; comienza con la unidad española bajo los Reyes Católicos y dura hasta
fines del siglo XVI; se introducen las formas métricas italianas a imitación de
Petrara; aumenta la producción literaria, y ésta se difunde por toda Europa; se
acelera el ritmo de las influencias y evolución literarias; lo caracterizan una
mayor variedad y complejidad de temas, tano religiosos como profanos; se
refinan los géneros literarios; predominan los valores y temas clásicos.
El siglo de oro
Llamado también la Edad de Oro; en sus
comienzos, coincide con el Renacimiento y con el máximo esplendor imperial de
España, entre el reinado de Carlos V
(1515-1556) y la derrota de la Armada
Invencible (1588); época de brillante producción literaria; lo caracterizan el
clasicismo y un espíritu religioso, idealista, y patriótico. Se cierra con la
decadencia política de España a fines del siglo XVII y con la muerte del gran
dramaturgo Pedro Calderón de la Barca; autor de "La vida es sueño",
en 1704. Abarca casi dos siglos.
El vanguardismo
Aspira a romper con el pasado; quiere
experimentar con temas y técnicas originales; intenta crear una lírica de
grandes valores visuales y auditivios. El vanguardista, siempre poco ortodoxo,
busca continuamente sorprender; tendencia posterior al romanticismo, al
realismo, y al naturalismo, nace en el siglo XIX. Una de las manifestaciones
del vanguardismo es el modernismo.
Figuras literarias
En el lenguaje literario las palabras
son un fin en sí mismas, el autor selecciona el lenguaje para enriquecer la
capacidad léxica de una lengua.
Se entiende por "figura" en
su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje
con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar
ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor
énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias
(llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados
por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es
decir, el poeta usa estos recursos para
dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo
interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas
figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Otra definición dice que las figuras
retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una
desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto
estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación,
embellecimiento del mensaje, etc.
Son característicos de la función poética del
lenguaje y propios de los textos literarios tanto en prosa como en verso, más
abundantes en la poesía. Pueden aparecer también en otro tipo de textos como en
el lenguaje publicitario, en ciertos textos periodísticos y en la lengua
coloquial. De su estudio se ha encargado tradicionalmente la Retórica o
"arte del bien decir, de embellecer la expresión de los conceptos, de dar
al lenguaje escrito o hablado eficacia para deleitar, persuadir o
conmover" (R.A.E.)
De modo general, podemos decir que la
retórica tradicional llama figuras literarias a «cierta forma de hablar con la
cual la oración se hace más agradable y persuasiva, sin respeto alguno por las
reglas de la gramática». La figura es un adorno del estilo, un resultado de una
voluntad de forma por parte del escritor.
El adorno puede afectar a las palabras
con que se reviste el pensamiento, y se constituyen así las figuras de palabras (o tropos)
y las figuras de construcción
(asíndeton, polisíndeton, pleonasmo, anáfora, epanalepsis, etc.); o bien al
pensamiento mismo, dando lugar a las figuras
de pensamiento (deprecación, apóstrofe, interrogación retórica, etc.).
Se habla también de figuras de dicción o fonológicas o metaplasmos: aliteración, onomatopeya,
similicadencia, paranomasia, etc.
Principales figuras literarias o
retóricas
A continuación exponemos las distintas figuras literarias o retóricas
existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es
imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y
literario.
Alegoría
Se denomina alegoría a la
correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un
plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida
de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son
los ríos Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos Allí los ríos caudales Allí los otros medianos...
Símil o comparación
Figura retórica que consiste en
relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la
semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa
relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos
comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante
a”, “lo mismo que”, etc. Ejemplos:
“Murmullo que en el alma se
eleva y va creciendo, como volcán que sordo anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de
jabón al viento.
“... la calle abierta como un ancho sueño... Eres como el viento tibio de los arenales.
...simple como una lámpara...”
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir características
humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las fábulas, cuentos
maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen ejemplos de
personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc. También se
aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o vicio a partir
de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en prototipo: así
Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la animación:
atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización;
atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la
cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire en
derredor palpitan y se inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de las
estrellas Persiguiendo a las sombras por todos los caminos.
... el viento de la noche gira en el
cielo y canta...
... y el agua se desliza presurosa y
alegre por las piedras...
...el viento me habla de ti...
Hipérbole
Figura retórica consistente en ofrecer
una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o disminuyéndola.
Es exageración. El poeta desea dar a sus
palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el uso de
términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es utilizado
con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta última se
produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de provocar en el
oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como “excepcional”,
“extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc. Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a
una nariz pegado:
érase una nariz
superlativa;
érase una nariz sayón y escriba; érase
un pez de espada muy barbado.”
"Tanto
dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me duele hasta el aliento.” Si no
regresas pronto a mi lado, moriré desangrado.
Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en una
oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que
consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la
ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de
escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado sujeto).
(“Formidable de la tierra bostezo” por
“formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus
quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el
hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo, del
hombre domando el rebelde, mezquino idioma. por «domando el rebelde, mezquino
idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena, De verdes sauces hay una espesura.
por «hay una espesura de verdes sauces»
“Herido está mi corazón / de tanto
sufrir por ti.”
“En la ladera de un cerro por mi mano tengo
plantado un huerto”
Metáfora
Es una identificación de un objeto con
otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es decir, una
comparación.
Desde la retórica grecolatina
(Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una
comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos
realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
En toda comparación hay un término real, que sirve de punto de
partida, y un término evocado al que se designa generalmente como imagen.
La retórica
contemporánea, a la hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en
la base de la construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto
comparativo, en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora
no es en sus orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente
lingüístico que afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por
relaciones de semejanza.
Ejemplos:
El cristal del agua
Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. . .
... la calle abierta como un ancho sueño…
... los algodones blancos del cielo /
tapizan el azul.
Antítesis o contraste
Contrapone dos ideas o pensamientos; es
una asociación de conceptos por contraste (amor-odio, blanco-negro, etc.). El
contraste puede ser por oposición de palabras (antónimos), frases de
significado contrario, etc.
Ejemplos:
A florecer las
flores madrugaron. Y para envejecerse florecieron;
Cuna y sepulcro en un botón hallaron.
El día y la noche me traen tu fresco
perfume de regreso a casa.
El odio y el amor reinan miserablemente
nuestras vidas.
Reiteración o anáfora
Es una repetición de palabras al
principio de un verso o al principio de frases semejantes para recalcar alguna
idea.
Ejemplos:
¿Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las
orillas, soledad, y está el viento en la nube, soledad, y está el mundo con
nosotros, soledad, y estás tú conmigo solos?
Blanca, blanca, blanca como la nieve...
...vuela pájaro azul, vuela, vuela..
Ironía
Expresión de lo contrario a lo que se
piensa de tal forma que por el contexto, el receptor puede reconocer la
verdadera intención del emisor.
Ejemplos:
¿Y quién duda de que
tenemos libertad de imprenta?
¿Que quieres
imprimir una esquela de muerto;
más todavía, una tarjeta con todo tu
nombre y tu apellido bien especificado?
Nadie te lo estorba.
Aliteración
Es una repetición de dos o más sonidos
iguales o parecidos en varias palabras consecutivas de un mismo verso, estrofa
o frase.
Una torrentera rojiza rasga la roca...
Asíndeton
Figura que afecta a la construcción
sintáctica del enunciado y que consiste en la omisión de nexos o conjunciones
entre palabras, proposiciones u oraciones, para dar a la frase mayor dinamismo.
Esta ausencia de nexos confiere al texto una mayor fluidez verbal, al tiempo
que transmite una sensación de movimiento y dinamismo o de apasionamiento, y
contribuye a intensificar la fuerza expresiva y el tono del mensaje.
Ejemplos:
Rendí, rompí, derribé, Rajé, deshice,
prendí...
Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el
llano, no perdones la espuela
Encabalgamiento
Es el desajuste producido en una
estrofa al no coincidir la pausa morfosintáctica con la pausa métrica de un
verso. Esto ocurre cuando el sentido de una frase no queda completo en el marco
de dicho verso (al que se denomina encabalgante)
y continúa en el verso siguiente (encabalgado),
de forma que la pausa versal del primero rompe unidades sintácticas
estrechamente vinculadas.
Énfasis
Término de origen griego (empha-sis, de emphaino: hacer ver) con el que se designa una figura retórica que
se produce cuando el emisor enuncia, de forma alusiva y sugerente, un mensaje
del que se sobreentiende más de lo que se dice y cuyo sentido pleno depende del
contexto y de la intensidad y entonación con que suele resaltarse dicho
mensaje.
Oxímoron
Figura literaria
consistente en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de
excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.
En la figura que se llama oxímoron,
se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla; así los gnósticos hablaron de una luz
oscura; los alquimistas, de un sol
negro; los poetas, de un silencio atronador.
GENERO
LITERARIO:
Los géneros
literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las
obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha
clasificados en tres grupos
importantes: Lírico, Narrativo y Dramático.
La gran mayoría de las obras responden
a uno de estos tres grandes géneros, pero hay que tomar en cuenta que las obras
literarias se realizan en diferentes épocas y, a veces, no se circunscriben a
uno de estos tres grandes géneros. Por ello, existen otros que se han
clasificado como subgéneros literarios.
Con el nombre de lírica se designa un género literario muy amplio en el
que pueden incluirse textos variados. Expresa sentimientos y pensamientos, en
este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero
también existen en prosa.
Las características más destacadas de
la lírica son:
• El centro del poema está en la intimidad del poeta, sus gustos, afectos
y emociones, y el deseo de expresarlos.
• El poeta expresa esos sentimientos a través de una realidad física, la
cual es utilizada como símbolo que representa la propia interioridad del poeta.
Además de estas características
"internas" podemos señalar varias "externas":
• Escritura en verso (también hay prosa lírica).
• Lenguaje repetitivo, tanto en el plano sonoro como morfosintáctico y
semántico.
Dentro de la lírica (poesía) distinguimos cinco subgéneros:
A. Oda: Poema (composición lírica
en verso) de cierta extensión destinado a la exaltación de una persona o cosa
(tema noble y elevado) . Fray Luis de León escribió una Oda a la vida retirada.
B. Elegía: Composición que manifiesta un sentimiento de pesar ante una
desgracia individual o colectiva, como es el caso de las Coplas de Jorge Manrique a la muerte de su padre, o el llanto de
Miguel Hernández por Ramón Sijé.
C. Égloga: Composición poética del genero bucólico. El poeta pone sus
sentimientos amorosos en boca de pastores, como hace Garcilaso de la Vega.
D. Sátira: Composición lírica en verso o en prosa que
censura vicios o defectos individuales o
colectivos.
E. Canción: poema en verso de tema amoroso, pero puede exaltar otras
cosas.
Género narrativo o Narrativa o Prosa
En términos muy generales suele decirse
que pertenecen a la narrativa aquellas obras que relatan una historia y poseen
una dimensión artística.
Una narración depende a la figura del
narrador que la constituye y desarrolla alrededor de unos personajes, de unas
situaciones y de unos hechos.
Subgéneros Narrativos
En este genero podremos encontrar subgéneros en verso y en prosa. En
verso tenemos:
La
epopeya: Narra una acción memorable y de gran
importancia para la humanidad o para un pueblo.
La Épica (algunos autores lo definen
como Género Épico): Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al
poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Relata hazañas
heroicas con el propósito de glorificar a la patria.
Las composiciones épicas o epopeyas se
diferencian de cualquier otro relato por dos características:
1.- El carácter heroico de las acciones
narradas y la exaltación de las mismas.
2.- La forma
versificada.
El
romance: Tanda de versos octosílabos con rima asonante
en los pares, que describe acciones guerreras y caballerescas.
Entre los subgéneros narrativos en prosa
encontramos:
El
cuento: Popular y anónimo, o literario. Es un relato
breve de una pericia inventada, sucedida a uno o a varios personajes, con
argumento muy sencillo. Las características esenciales por las que el cuento se
distingue tanto del poema épico como de la novela son : la brevedad, la
concisión y la concentración del relato. A veces con una finalidad moral y se
llama apólogo.
La
novela: Es un relato largo, aunque de extensión
variable, con un argumento mucho mas d desarrollado que el del cuento. Y, a
diferencia de lo que sucede con el cuento, al lector le importa no solo lo que
ocurre a los personajes, sino también lo que piensan y sienten, como
evolucionan espiritualmente y cómo influye en ellos la sociedad donde viven.
Lo que distingue al género teatral o dramático de los anteriores es el predominio del diálogo sobre las otras
formas de expresión. Es el tipo de genero que se usa en el teatro, en el que
por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos
diversos.
En algunos casos, el personaje puede hablar consigo mismo, entonces
aparece el monólogo. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad
esencial es la representación ante el público. En la mayoría de las obras
alternan el monólogo y el diálogo.
A diferencia de la novela, el teatro no
necesita un narrador, puesto que predominan en él los personajes y la acción.
Subgéneros dramáticos o del teatro
La
comedia: Es la representación, a través de un
conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace
tiene que ser feliz.
La tragedia: Es la
representación de terribles
conflictos entre personajes superiores
y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden
dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.
El
drama: Es la representación de problemas graves, con
intervención, a veces, de elementos cómicos, y su final suele ser sombrío.
Plantea un conflicto real y doloroso situando los personajes en unas
circunstancias totalmente humanas.
Ópera:
Composición dramática, en la que los personajes cantan
íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático
compuesto por música.
Zarzuela: Obra literario-musical,
genuinamente española, en la que se combinan escenas
habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.
Para algunos autores, existen otros
géneros literarios como son laoratoria y
la didáctica.
La
oratoria pretende disuadir a un auditorio.
La
didáctica tiene la finalidad de enseñar.
Algunos subgéneros didácticos son:
La
fábula: Relato en prosa o en verso de una anécdota de
la cual puede extraerse una consecuencia moral o moraleja; sus personajes
suelen ser animales.
La
epístola: también posible en verso o en prosa, expone
algún problema de carácter general, desde un punto de vista censorio o de
sátira.
El ensayo:
Es el subgénero didáctico más
importante en la actualidad; escrito siempre en prosa, consiste en la
exposición aguda y original de un tema científico, filosófico, artístico,
político, literario, religioso, etc.. con carácter general, es decir, sin que
el lector precise conocimientos especiales para comprenderlo.
La
crítica: Somete a juicio de valor, razonado, las obras
o las acciones realizadas por otras personas; si se juzgan obras o actos
propios, el escrito se denomina autocrítica.
MORFOLOGIA
Todo texto está constituido por
oraciones, las oraciones se componen de sintagmas.
Ejemplo:
La luna |
estaba crecida |
Sintagma
Nominal |
Sintagma Verbal |
Los sintagmas está constituidas por
palabras ( la luna)
Las palabras tienen una forma o
significante y un contenido o significado. Pero ya sabemos que hay palabras
llenas (con significado independiente) y vacías (aquellas que desempeñan
funciones en compañía de otros signos).
La |
Luna |
Palabra vacía |
Palabra llena |
Las formas de las palabras son el objeto
de estudio de la morfología.
Morfología: estudio de las distintas
formas o variantes del significante de las palabras de una lengua.
La unidad mínima de la morfología es el
morfema.
Morfemas: unidades mínimas,
gramaticalmente significativas, que forman las palabras.
Las palabras pueden estar compuestas de
uno o varios morfemas. Ejemplo: día = un morfema. Contradicción = tres
morfemas, contra- dic - ción.
Los morfemas que pueden formar, por sí
solos, una palabra se llaman morfemas libres. Ejemplo: mar.
Los que obligatoriamente tienen que
agruparse con otros morfemas para formar palabras son morfemas ligados o
dependientes.
Ejemplo:
Niñ + o = niño
Niñ + a = niña
Niñ + os = niños
Niñ + as = niñas
Niñ + ito = niñito
Niñ + ita = niñita
CLASIFICACION DE LOS
MORFEMAS
Afijos: elementos que expresan las
relaciones lógicas que el pensamiento impone a las categorías de la realidad:
número, género, persona.
Gramaticales o grafemas: cumplen una
función gramatical: artículos, pronombres, preposiciones, conjunciones.
Prefijos: van antes del radical.
Sufijos: van después del radical
Flexiones: indican el género y número
de nombres y adjetivos y las señales de conjugación del verbo.
Ejemplo: Lo desodorizan:
Lo
morfema gramatical
Des
prefijo
Odor
radical
Iz sufijo
Ar
flexión (DESODORIZAR)
An
flexión.
Los radicales, llamados también lexemas
o semantemas, pertenecen a un inventario abierto, porque son todas aquellas
formas con las cuales podemos designar distintos aspectos de la realidad; cada
lengua puede irse enriqueciendo día a día con nuevos radicales que generan
nuevas palabras.
Los morfemas gramaticales, por el
contrario, pertenecen a un inventario cerrado ya que cada lengua tienen un
número limitado y fijo de artículos, preposiciones, conjunciones, etc.
PREFIJOS
El prefijo es la letra o
letras que se antepone a una
palabra, para formar otra, compuesta. En nuestro idioma, pueden ser de origen
latino, griego o castellano (propio de nuestra lengua).
Prefijo Origen Significado Ejemplos a- latino privativo atraer-acariciar
a-
griego privativo amoral-atípico ante- latino preeminencia
antesala-antemano anti- griego oposición antifebril archi- griego superioridad
archifamoso auto- griego uno
mismo automóvil bi-/bis-/biz latino dos/doble
bicicleta-bisnieto biznieto biblio- griego libro biblioteca
cent- latino cien centímetro contra- latino oposición
contraluz circun/um- latino
alrededor circunferencia com-/con- latino asociación compañía-convenir cosmo- griego
mundo cosmopolita cromo- griego color cromosoma crono- griego
tiempo cronología de-/des- latino privación degradar-desusar deca- latino
diez decálogo dis- latino negación disgusto
en-/em- latino interioridad encubrir-empapelar entre- latino
intermedio entresacar-entretela equi- latino igual equidistante
ex- latino hacia afuera/ exponer que fue ex presidente
extra- latino más allá extramuros fito- griego vegetal fitoplancton gineco- griego mujer ginecólogo
grafo- griego escritura grafología
LA DERIVACION
Proceso que consiste en agregar a un
radical, sufijos que le dan otro significado.
Ejemplo:
Rico |
riqueza ricachón ricura riquito riquísimo |
Clases de derivación
Primaria: cuando el sufijo se une a un
lexema. Ejemplos: alteza. Alt (lexema o radical) + -eza (sufijo o afijo
derivativo)
Secundaria: si el sufijo se añade a una palabra derivada. Ejemplos:
caballeriza. Se deriva de caballero y ésta de caballo. Caballeriza = caball-
(lexema + -er(o) (sufijo) + -iza (sufijo).
Clasificación de los
sufijos
•
Por su origen:
Castellanos: -arro, -erro, -orro, -
urro. Ej. Cachorro.
Germánicos: -aldo, ardo, enco, engo,
unga. Ej. Aguinaldo.
Arabes: -eca Ej. jaqueca Griegos:
-itis, -ismo, etc... Ej. Hepatitis, monoteismo.
Latinos: -ina, -ura, etc... Ej. Medicina,
pintura.
•
Por la categoría gramatical del
derivado resultante Nominales - sustantivos: -aje. Ej. Hospedaje.
Adjetivales - adjetivos: -oso. Ej.
Estudioso. Verbales - verbos: -ear. Ej. Pestañear. Adverbiales - adverbios:
-mente. Ej. Logicamente.
•
Por su significación
Aumentativos: -on, -ote, -azo. Ej.
Orejón, cabezote.
Diminutivos: -illo, ico, ito, uelo,
etc. Ej. Ciquillo, niñito.
Despectivos: significan desvalorización
del objeto y, a veces, desprecio u odio: ote, ucha, astro, uza. Ej. Bobote,
casucha, poetastro.
Gentilicios: sirven para formar nombres
que indican que es natural de... -no, -ense, -es, -eño, -ero , etc. Ej.
Bogotano, tolimense, panameño.
Patronímicos: que forman apellidos. Ej.
-ez (hijo de.. ) Martínez = hijo de Martín.
De otros significados
Acción: -ada, -aje, -ancia, -encia,
anza, -sión, -ido, -ida. Ej. Llegada, viaje, tolerancia, creencia, mudanza,
división, silbido, subida.
Agente, que ejecuta una acción: -dor,
-tor. Ej. Animador, escritor.
Receptor, que recibe la acción: -ario.
Ej. Delegatario.
Cualidad: -dad, -idad, --ura, eza,
icia, ez, az, ado, ido, atil, il, iego, udo. Ej. Bondad, oscuridad, dulzura,
fortaleza, justicia, sensatez, capaz, osado, teñido, volátil, servil.
Lugar: ario, blo, ero, ería. Ej.
Escenario, establo, lavadero, zapatería.
Posibilidad, aptitud, inclinación:
able, ible, bil, cundo. Ej. Amable, risible, hábil, iracundo. Conformidad,
semejanza: ico, íneo, áceo. Ej. Arcaico, sanguíneo, violáceo.
Ocupación o profesión: ante, ente,
ario, ero, ista. Ej. Dibujante, intendente, comisario, peluquero.
Conjunto: aje, ada, eda, ería. Ej.
Plumaje, camada, caballería, viñedo.
Superlativo: ísimo, érrimo. Ej.
Blanquísimo, paupérrimo.
ORTOGRAFIA |
|
USO DE
LA B
Las palabras que contienen las
combinaciones bla- ble- bli- blo- blu- se escriben con b. EJEMPLOS: Tiembla
Tembló, Habla, Cable, Tabla, Biblioteca, Bloque, Blusa, Bledo, Biblia
EXCEPCIONES: Vladimir.
Las palabras que contienen las
combinaciones bra- bre- bri- bro- bru- se escriben con b. EJEMPLOS: Brasa,
Breve, Cobra, Cubre, Brote, Bruto, Colibrí, Abrupto, Abrumador.
Antes de consonante se escribe con b y
no con v. EJEMPLOS: Libre, Abdomen, Obligatorio, Lombriz, Obvio, Brigadier,
Ombligo, Cabra, Tabla Absoluto,
Después de m se escriben con b.
EJEMPLOS Tiembla, Tembló, Colombia, Cambio, Hombre, Hombro, Timbre, Émbolo,
Embalse, Zambullirse.
Los pretéritos imperfectos de los
verbos terminados en -ar y del verbo ir se escriben con b. EJEMPLOS: Cantabas,
Bailabas, Estudiábamos, Ordenaban, Hablabais, Miraban, Caminabas Apuntaba, Iba,
ibas, íbamos, ibais, iban. Excepción: Iván
Los prefijos bi- bis- biz- que
significan dos o dos veces se escriben con b. EJEMPLOS: Bimotor (dos motores)
Bimestre (dos meses) Bisectriz (dos partes iguales) Bisabuelo (dos veces padre)
Bisnieto (dos veces hijo) Bizcocho. ( Pan sin levadura que se cuece dos veces )
Bizco (persona que ve doble)
Las palabras que comienzan o terminan
con bio que significa vida se escriben con b. EJEMPLOS: Biología, Biografía,
Bioquímica, Biorritmo, Microbio, Anaerobio.
USO DE
LA V
Después de “d” y “n” se escribe con
v.EJEMPLOS: Adverbio, invierno, envidia, envase, adversario, investigación,
envoltura, convulsión, convivir, invitar, invento, envejecido, advertencia, invicto.
Después de ol se escribe con v.
EJEMPLOS: Olvidar, inolvidable, resolver, polvo, polvoriento, solvente,
disolver.
Se escriben con v los pretéritos
indefinido e imperfecto y el futuro de subjuntivo de los verbos estar, tener,
andar y sus compuestos. EJEMPLOS: Tuve, estuve, tuviera, estuviera, anduve,
anduvo, retuvo, contuvimos, obtuviese, tuviere, tuviese.
Las palabras que comienzan por vice (en
vez de, hace de) y villa- (pueblo, casa de campo) se escriben con v. EJEMPLOS:
Vicerrector, viceministro, vicealmirante, Villamil, villancico, villano,
villorrio. EXCEPCIONES: Bíceps, billar.
Las palabras que comienzan con clav- y
salv- se escriben con v.. EJEMPLOS: clavo, clave, salvavidas, salvaje,
salvedad, clavel, clavicémbalo, clavícula, clavija, conclave, enclave,
clavados, salvo, salvados.
Las palabras que comienzan con div- se
escriben con v. EJEMPLOS: dividir, división, diversión, divino, diva, diván,
divergencia, divagar, divisa, divulgar, divertido, diverso, divorcio,
diversificado.
EXCEPCIONES: Dibujo, dibranquial.
Con B o
V
B
Acerbo (conjunto de bienes)
Badea ( sandía, melón)
Barón (título nobiliario, apellido)
Basta (suficiente, ordinaria)
Beta (segunda letra del alfabeto
griego, nombre de un producto)
Botar ( arrojar, tirar )
Grabar (labrar sobre una superficie
dura; registrar sonidos o imágenes)
Grabe (del verbo grabar: esculpir en
piedra, guardar en la memoria)
Hierba (planta pequeña)
Rebelar ( sublevarse, oponer
resistencia)
Sabia ( que sabe o contiene
sabiduría)
Tubo ( pieza cilíndrica)
Baso ( del verbo basar, fundamenta)
V
Acervo (cruel, riguroso, áspero)
Vadea ( atraviesa una corriente de agua
de un lugar a otro)
Varón ( Hombre, apellido) Vasta
(extensa, grande)
Veta (filón, vena; de vetar)
Votar (dar un voto o emitir un dictamen
u opinión)
Gravar ( imponer un gravamen o
impuesto; grava: arena gruesa)
Grave (enfermo, serio, sonido
bajo)
Hierva ( del verbo hervir)
Revelar ( descubrir o manifestar algo
oculto)
Savia ( líquido de las plantas)
Tuvo (del verbo tener)
Vaso (recipiente)
Uso de
la H
Las palabras que comienzan con los
prefijos griegos hexa- (seis), hepta- (siete) y hecto- (cien) se escriben con
H. EJEMPLOS: hexaedro, hexágono, hexasílabo, heptagonal, hectómetro,
hectolitro, hectárea. EXCEPCIONES: Exacto, exaltar, exagerar, exasperar,
ectodermo.
Las palabras que comienzan con los
prefijos griegos hetero- (otro, desigual), homo (mismo, igual; hombre) y homeo
(semejante, parecido) se escriben con H.
EJEMPLOS: Heterogéneo, homogéneo, homófono,
heterodoxo, homologo, homónimo, heterosexual, homeópata, homeotermia, homínido,
homosapiens.
Las palabras que comienzan con los
prefijos griegos hiper (superioridad, exceso) e hipo (inferioridad, defecto,
escasez, debajo, caballo) se escriben con H.
EJEMPLOS hipertensión, hipermercado,
hipérbole, hipérbola, hipertrofia, hipótesis, hípico, hipodérmico, hipoteca,
hipocentro, hipogastrio, hipódromo, hipopótamo.
Las palabras que comienzan con los
prefijos griegos hidro- ( agua) e higro- (húmedo) se escriben con H.
EJEMPLOS: Hidrografía, hidrofobia,
hidrófilo, hidrógeno, hidrocarburo, hídrico, hidroavión, hidroterapia,
hidrocefalia, hidropónico, hidrosfera, higrometría, higroscópio.
Las palabras que comienzan con los
prefijos griegos hema- o hemo- (sangre) se escriben con H.
EJEMPLOS: Hematoma, hemático,
hemofilia, hemorragia, hemoglobina, hematófilo, hematófago, hematosis.
Las palabras que comienzan con los
prefijos griegos hemi- (mitad) y holo- (todo) se escriben con H.
EJEMPLOS: Hemisferio, hemiplejia,
holografía, holograma, holocausto.
Las palabras que comienzan con el
prefijo griego helio- (sol) se escriben con H.
EJEMPLOS: Helio, heliocéntrico,
heliografía, helioterapia, heliotropismo.
Las palabras que comienzan por herb- se
escriben con H.
EJEMPLOS: Herbáceo, herbaje, herbal,
herbario, herbicida, herbívoro.
EXCEPCIONES: Erbio (metal raro).
Las palabras que comienzan por hia-,
hie-, hue, hui se escriben con H.
EJEMPLOS: Hiato, hiedra, hiel, hielo,
hiena, hierba, hierbabuena, hierbal, hiero, hierro, hueco, huelga, huella,
huérfano, huerto, huerta, hueso, huésped, huestes, huevo, huir, huidizo, Huila.
Las palabras que comienzan por hist- se
escriben con H.
EJEMPLOS: Histeria, histérico,
historia, histórico, historiador, historieta, histología, histrión,
histriónico, historial.
EXCEPCIONES: Istmo.
Las palabras que comienzan por holg- se
escriben con H.
EJEMPLOS: Holgado, holgazán, holgura,
holgazanear, holgorio.
Las palabras que comienzan por hor- y
hum- se escriben con H.
EJEMPLOS: Horror, horrorizado,
horrible, horroroso, humano, humanidad, humillo, humareda, humead, humero,
húmedo, humedecer, humedal, humildad, humilde, humillar, humanista,
humanitario, Humberto, humor, humorista, humus.
EXCEPCIONES: Umbilical, umbrío, umbral.
Las palabras que comienzan por hosp- se
escriben con H.
EJEMPLOS: Hospital, hospedaje,
hospedar, hospicio, hospedar, hospitalario, hospitalizar.
Las interjecciones ¡ah! ¡bah! ¡eh! ¡oh!
¡huy! ¡hurra! ¡hola! se escriben con H.
Los verbos con H inicial son:
EJEMPLOS: haber, habitar, habilitar,
habituar, hablar, hacer, halagar, halar, hallar, hambrear, haraganear, hartar,
hastiar, hechizar, helar, henchir, hender, heredar, herir, hermanar, herrar,
hervir, hibernar, hidratar, hilar, , hincar, hinchar, hipnotizar, hispanizar,
hojear, holgar, hollar, homenajear, homologar, honrar, horadar, hornear,
horrorizar, hospedar, humanizar, humear, humidificar, humillar, husmear. EXCEPCIONES: hilvanar.
Los derivados de las palabras que
llevan H seguida de diptongo pierden la H cuando pierden el diptongo y las
formas del verbo oler ganan una h cuando ganan diptongo.
EJEMPLOS: Huérfano = orfandad,
orfanato, orfandad. Hueco = oquedad. Hueso = óseo, osario, osamenta, osificar.
Huevo = óvalo, ovalado, ovoide, ovario, ovíparo. Oler = Huelo
USO DE
LA C, S, Z, X
Las palabras que comienzan con azu- se
escriben con Z .
EJEMPLOS: azul, azúcar, azucena,
azulejo, azuzar, azufre.
EXCEPCIONES: asueto, asumir, asunción
asunto, asurar, asustar.
Las palabras que comienzan por zaf-,
zam-, zap- se escriben con Z .
EJEMPLOS: zafar, zafiro, zafarrancho,
zafra, zambo, zambra, zampar, zambullir, zapato, zapatilla, zapote, zamba,
zapata, zapatero, zamba..
EXCEPCIONES: safari, samario,
samaritano, , samurai, sapo, sapiente, sapiencia, saponificación.
Las palabras que comienzan o terminan
con zoo (animal) se escriben con Z .
EJEMPLOS: zoología, zoológico, zoólogo,
zoonosis, zootecnia, zoófago, zoófito, zooplancton, espermatozoo, metazoo,
protozoo.
Las palabras que comienzan por zorr- y
zurr- se escriben con Z .
EJEMPLOS: zorro, zorra, zorrera,
zorrillo, zorrear, zurrar, zurrón, zurra, zurriago, zurrador.
Los adjetivos y sustantivos terminados
en az se escriben con Z .
EJEMPLOS: Capaz, fugaz, audaz, tenaz,
suspicaz, perspicaz, sagaz, falaz, voraz, pertinaz, rapaz, mendaz, procaz,
contumaz, veraz, agraz, veraz, agraz, capataz, faz, antifaz, disfraz, alcatraz,
solaz, haz.
Los sustantivos masculinos que terminan
en -azgo y los sustantivos femeninos que terminan en --anza se escriben con
z.
EJEMPLOS: Noviazgo, liderazgo,
almirantazgo, padrinazgo, hallazgo, hartazgo, confianza, adivinanza, añoranza,
balanza, esperanza, cobranza, tardanza, venganza, alabanza, semejanza,
lontananza, ordenanza, libranza, chanza, panza, asechanza, pujanza,
crianza.
EXCEPCIONES: Rasgo, gansa.
Los sustantivos terminados en -azo y en
-aza que describen golpes o corresponden a aumentativos o despectivos se
escriben con z.
EJEMPLOS: Latigazo, puñetazo, porrazo,
cabezazo, codazo, muletazo, cañonazo, escopetazo, hombrazo, librazo, correazo,
costalazo.
ADVERTENCIA: Hay sustantivos que no
describen golpes ni corresponden a aumentativos o despectivos y terminan en
aso, asa, azo, aza: vaso, caso, acaso, ocaso, asa, casa, gasa, grasa,
espaldarazo, pelmazo, torcaza, gallinaza, mazo, regazo, etc.
Los sustantivos que terminan en -zón se
escriben con z.
EJEMPLOS: Tropezón, picazón, hinchazón,
corazón, razón, calzón, pezón, buzón, tazón y polizón.
EXCEPCIONES: Blusón, camisón, diapasón,
masón, mesón, pisón, remesón, requesón, tesón y visón.
Los sustantivos, especialmente los
abstractos, y los apellidos con significado de “hijo de” terminados en ez se
escriben con z.
EJEMPLOS: Honradez, vejez, timidez,
palidez, timidez, viudez, acidez, escasez, pez, estupidez, tez, tirantez,
sencillez, pesadez, alférez, ajedrez, calidez, rigidez, niñez. Pérez, Martínez,
Gómez, López, Gutiérrez.
Los sustantivos indicativos de cualidad
que proceden de adjetivos y terminan en eza se escriben con z.
EJEMPLOS: Belleza, firmeza, destreza,
pereza, grandeza, pobreza, riqueza.
Los sustantivos femeninos terminados en
-iz (entre ellos los que describen trabajo u oficio y algunos términos
geométricos) se escriben con Z.
EJEMPLOS: Actriz, institutriz,
aprendiz, emperatriz, meretriz, nutriz, cicatriz, cerviz, lombriz, perdiz,
codorniz, generatriz, mediatriz, directriz, bisectriz. .
EXCEPCIONES: Hay algunos sustantivos
femeninos, especialmente algunos que denotan una condición médica, que terminan
en is: Amebiasis, neurosis, osteomielitis, psicosis, dosis, pelvis, simbiosis,
parálisis, tuberculosis, etc. Advertencia: Hay sustantivos masculinos
terminados en iz e is; cáliz, éxtasis, desliz, mentís, oasis, tris, matiz,
tapiz, lápiz, maíz, cariz, cutis, tamiz, tenis, etc.
Las palabras terminadas en izo, iza
entre ellas los adjetivos que denotan semejanza se escriben con Z.
EJEMPLOS: Cobrizo, pajizo, rojizo,
plomizo, enfermiso, asutadizo, huidizo, postizo, mudadizo, paliza, ceniza,
erizo, hechizo, macizo, cobertizo, resbaladizo, chorizo, longaniza, granizo,
primerizo, mellizo, trillizo.
EXCEPCIONES: Remiso, sumiso, inciso,
indeciso, aviso, permiso, preciso, conciso, piso, liso, decomiso, guiso,
cornisa, repisa, misa, diaconisa, sacerdotisa, poetisa, profetisa, risa,
requisa, premisa, guisa, sisa.
Los verbos que terminan en izar se
escriben con Z.
EJEMPLOS: Bautizar, atizar, aterrizar,
alunizar, aterrorizar, izar, cicatrizar, tapizar, minimizar, optimizar
protagonizar, responsabilizar.
EXCEPCIONES: Alisar, avisar, visar,
divisar, revisar, irisar, improvisar, frisar, guisar, pisar.
Algunas voces agudas terminadas en -oz
y en uz se escriben con Z.
EJEMPLOS: Arroz, atroz, coz, precoz,
veloz, voz, hoz, feroz, luz, trasluz, avestruz, testuz, cruz, andaluz, arcabuz,
tragaluz, Pertuz, Albornoz..
ADVERTENCIA: Hay voces que termina en
os y us; dos, pos, Dios, adiós, tos, los, bus, autobús, obús, sus, tus, pus,
patatús.
Las terminaciones en uza, especialmente
los que indican desprecio, se escriben con Z. EJEMPLOS: Gentuza, escaramuza, lechuza,
chuza, cruza, desmenuza, aguza, caperuza. ADVERTENCIA: Los verbos que terminan
en usar, como abusar, excusar, usar, rehusar y algunas palabras que no indican
desprecio, como musa, tusa, y trusa, no siguen esta regla.
Los sustantivos que terminan con -ezno,
que generalmente describen crías de animales, se escriben con Z.
EJEMPLOS: Lobezno, osezna.
EXCEPCIONES: Fresno.
Las palabras que terminan en zal,
especialmente las que indican cultivo o abundancia, se escriben con Z.
EJEMPLOS: Arrozal, maizal, lodazal,
barrizal, herbazal, bozal, zarzal, pastizal, raizal, aguazal, ajizal..
ADVERTENCIA: Hay palabras que terminan
en sal: sal, misal, causal, comensal, colosal, procesal, dorsal, etc.
Las palabras que terminan en zuelo,
zuela, se escriben con Z.
EJEMPLOS: Reyezuelo, mujerzuela,
mozuelo, ladronzuelo, bribonzuelo, plazuela, pobrezuelo, anzuelo, orzuelo.
ADVERTENCIA: Hay palabras que indican
diminutivo y no se escriben con z, sino con s; ejemplo: consuelo, suelo,
desconsuelo, etc.
CAMBIO
DE LA Z EN C
El plural de las palabras terminadas en
z se forma con -ces.
EJEMPLOS: Voz, voces; luz, luces; pez,
peces; actriz, actrices; capaz, capaces; timidez, timideces.
Los adjetivos terminados en Z cambian
cuando pasan a ser sustantivos o verbos.
EJEMPLOS: Veloz, velocidad,
velocímetro. Capaz, capacidad, capacitar. Audaz, audacia.
Los derivados de sustantivos que
terminan en Z o en ZA cambian la c antes de e o de i. . EJEMPLOS: Luz, lucir,
lucimiento. Paz, pacifico.
Las formas verbales de los verbos
terminados en zar cambia por c antes de e .
EJEMPLOS: Rezar, recemos. Empezar,
empecemos. Analizar, analicemos.
COMIENZOS
CON C
Las palabras que comienzan con cef-,
cis-, y citr- se escriben con c.
EJEMPLOS Cefalea, encéfalo, cisne,
cisterna.
Las palabras que comienzan o terminan
con cel se escriben con c.
EJEMPLOS Celular, célebre, celoso,
pincel, cárcel.
Las palabras terminadas en acción,
ección, icción, ucción se escriben con c.
EJEMPLOS: Conducción, afección,
traducción, fracción, convicción.
EXCEPCIONES: Conexión, reflexión,
crucifixión.
Las palabras terminadas en ción, se
escriben con c.
EJEMPLOS: Conducción, afección,
traducción, fracción, convicción.
EXCEPCIONES: Conexión, reflexión,
crucifixión.
COMIENZOS
CON LL ó Y
Se escribe con LL o Y en medio de dos
vocales.
EJEMPLOS: Ayuda anillo, playa, calle,
boya, bella, cayo, callo, rayo, rallo.
Las palabras que contienen yec y yer se
escriben con Y
EJEMPLOS: Inyectar, ayer, yerno, yerto,
yerbatero, proyecto, trayecto, abyección. EXCEPCIONES: taller.
Las palabras que comienzan por ayu y
may se escriben con Y.
EJEMPLOS: Ayuda, ayudante, ayuno,
ayuntamiento, mayo, mayonesa, mayor, mayoral, mayordomo, mayoría,
mayoritario.
EXCEPCIONES: Malla, Mallorca.
COMIENZOS
CON R, RR
Las palabras se escriben con r cuando
el sonido es suave como en pero, y rr cuando el sonido es fuerte como en
perro.
EJEMPLOS: Puro, subrogar, alrededor,
enroscar, sonrojar, rey, risa, Israel, honrado, rosado, abrupto. Burro,
ferrocarril, correr.
EXCEPCIONES: A principio de palabra y
después de L, n , s, y de los prefijos ab-, ob., y sub-, se escribe r sencilla
aun cuando el sonido sea de rr. Alrededor, milrayas, abrupto.
Las palabras compuestas cuyo segundo
elemento empieza con r se dobla la r cuando ésta queda encerrada entre dos
vocales.
EJEMPLOS: Guardarropa, portarretrato,
hazmerreír, grecorromano, autorretenedor,
pelirrojo..
EXCEPCIONES: Colombo-ruso
PUNTUACION
LA COMA
La coma corresponde a una pequeña pausa
en el habla. Sirve, principalmente, como elemento separativo o explicativo
dentro de una frase. En cierta medida, el uso de la coma depende del
escribiente; sin embargo, hay algunas normas básicas que conviene observar. Así
como hay casos en los que la coma es indispensable, en otros puede sobrar. Es
necesario aprender a hacer un uso adecuado que no peque ni por exceso ni por
defecto.
Se usan comas para separar, en una
enumeración, las palabras o grupos de palabras o frases no unidas mediante
alguna de las conjunciones y, e, o, u, ni. Una Excepción, puede ir coma delante
de las conjunciones cuando las sigue una frase que expresa una idea distinta o
complementaria.
Ejemplos: Compré dos lápices, tres
cuadernos, dos pinceles y tres libros. Ni Juan ni Pedro ni Ricardo pudieron
convencerme. Reímos ambos, y luego me invitó a su casa.
Los vocativos (palabras o expresiones
con las que se nombra o se invoca una persona o cosa personificada) van
seguidos de coma al comienzo de una frase, encerrados entre comas en medio de
una frase, y precedidos de coma al final de una frase. Ejemplos: Nancy, tráeme
el libro. Tráeme, Nancy, el libro. Tráeme el libro, Nancy. Las cosas no son tan
obvias, mi querida amiga.
Se encierran entre comas o se preceden
de coma los incisos explicativos que interrumpen momentáneamente el curso de
una oración. Una observación, estos incisos, cortos o largos, no cambian el
sentido de la oración; solamente lo explican, complementan o amplían. Ejemplos:
Los incisos, cortos o largos, no cambian el sentido de la oración. Amalia, magnifica
cocinera, nos prepara una excelente almuerzo.
Los incisos especificativos o
determinativos, contrariamente a los explicativos, no se encierran entre comas
ni se preceden de coma.
Ejemplo: El niño que estaba enfermo no
entendió cuál era la tarea.
El orden regular de una oración es:
sujeto + verbo + complemento. Cuando ese orden se altera adelantando alguno de
los componentes, debe ponerse coma al final de la parte adelantada.
Ejemplos: Con mucha dedicación, trabaja
Carolina. Cuando estalló el tanque, oímos un gran estruendo.
La implicación
"Si____,entonces____". lleva coma antes de entonces. Una observación,
la coma va aunque no figure expresamente la palabra entonces. Ejemplos: Si
relacionamos a los hombres con las mujeres, entonces unificaremos las ideas. Si
me quieres, me perdonarás.
Se usa coma para suplir la omisión de
un verbo en la oración. Una observación, en frases de este tipo por lo general
se usa un punto y coma para no atiborrar de comas el enunciado. Ejemplos: María
es trabajadora, Sofía, muy bonita. Los recién nacidos duermen mucho; los
ancianos, poco.
Las expresiones es decir, esto es, sin
embargo, por tanto, por consiguiente, no obstante, empero, en realidad,
naturalmente, efectivamente y otras parecidas o equivalentes que cortan la
frase, ampliándola o explicándola, van entre comas o seguidas o precedidas por
coma. Ejemplos: Pulcros, es decir, muy limpios. Efectivamente, todo salió como
esperábamos.
La conjunción pues puede ir entre comas
(cuando es continuativa) o precedida por coma (cuando es causal). Ejemplos: No
veo, pues, por qué preocuparse. Quiero acostarme temprano, pues estoy cansado.
EL PUNTO Y COMA
El punto y coma refleja una pausa más
larga que la coma pero no tan larga como el punto. Se utiliza para hilvanar
frases casi siempre largas que corresponden a una sola idea. Como una de las
características más sobresalientes de una buena redacción es escribir frases
cortas, no es bueno abusar del punto y la coma.
En frases largas se usa punto y coma
antes de las conjunciones adversativas aunque, pero, mas, sin embargo y otras
similares. En frases cortas, se pone coma o nada. Ejemplo: Cada vez hay más
policías de tránsito; sin embargo, el tráfico es cada vez más caótico.
En frases largas se usa punto y coma
par separar oraciones diferentes que ya llevan una o más comas. Ejemplos: El
río da abundante pesca; el huerto, hortalizas; los árboles, frutas tropicales.
Si paso todas las materias, podré disfrutar de mis vacaciones; de lo contrario,
tendré que dedicarlas al estudio.
EL PUNTO
El punto corresponde a una pausa más
larga en el habla que la coma, el punto y coma y los dos puntos. Se utiliza
para cerrar frases, párrafos y escritos. También, detrás de abreviaturas.
Se usa punto final de cualquier oración
que tiene sentido completo. Se llama punto seguido cuando separa entre sí
frases relacionadas dentro de un mismo párrafo. Se llama punto aparte cuando a
su continuación se pasa a otro párrafo, para tratar oro aspecto del tema. Se
llama punto final al que cierra la última frase de un capítulo o de un escrito.
Ejemplo: Hay que poner punto al final de cada oración. Mi ortografía es cada
vez mejor. Tienes un lindo abrigo. Has logrado lo que querías.
Se usa punto al final de las
abreviaturas. Ejemplos: Sr., Sra., Dr., etc., págs.,
No se usa punto a continuación
inmediata de los signos de puntuación. Ejemplo: ¿Cómo te llamas? La gráfica es
una parábola. ¡No fastidies!
LOS DOS PUNTOS
Los dos puntos son otro signo que nos
sirve para señalar una pausa en el habla. Por lo general van antes de
enumeraciones, o antes de citas textuales.
Se usan dos puntos antes de una
enumeración enunciada con anterioridad. Ejemplo: Los países soberanos de Sur
América son 10, a saber: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Bolivia,
Uruguay, Paraguay, Argentina, Chile; sin tener en cuenta las 3 Guyanas, dos que
son dependientes y una que es independiente.
Se usan dos puntos después de una
enumeración, cuando sigue una conclusión o consecuencia de lo dicho. Ejemplo:
El aire puro, la compañía, la comida, el ejercicio: fue un gran paseo.
Se usan dos puntos antes de una
proposición que es resumen, explicación o consecuencia de lo precedente.
Ejemplo: No pudieron bañarse: no trajeron traje de baño.
Se usan dos puntos antes de una cita
textual que va entre comillas. Se observa, sin embargo, que la cita
generalmente comienza con mayúscula. Ejemplo: El anciano dijo: "Mis
tiempos fueron mejores"
Se usan dos puntos en misivas y cartas
después del saludo inicial. También en decretos, sentencias, edictos,
resoluciones, acuerdos, certificados, cuentas de cobro y similares después de
palabras como considerando, resuelve, acuerdan certifica, hace constar, debe a,
concepto de, etc. Ejemplos: Estimado señor: Me complace... Señor director: En
días pasados... El suscrito secretario certifica: Que el señor...
LOS SIGNOS DE INTERROGACION Y DE
ADMIRACION
En preguntas y en frases admirativas o
imperativas usamos signos de interrogación y de admiración. estos signos
siempre van en parejas: uno que abre y otro que cierra. Normalmente, el signo
que cierra reemplaza el punto, por lo que no se emplea punto después de él.
Cuando la pregunta no es directa o la frase admirativa o imperativa no lleva
muchos énfasis, no es necesario usar los respectivos signos. Tampoco es
indispensable que estos signos abarquen todo el período: pueden ir en medio de
la frase.
Ejemplos:
¿Qué horas tienes?
¡Qué bella eres!
¡Hazlo ya!
Nadie quiso decírnoslo, pero ¿quién
tuvo la culpa?
LOS PUNTOS SUSPENSIVOS
Se usan puntos suspensivos para hacer
una pausa para indicar sorpresa, suspenso.
Ejemplo: Todo era calma ... cuando de
repente comenzó a crujir la tierra.
Se usan puntos suspensivos cuando no se
quiere completar un dicho conocido o una frase cuyo sentido es claro para el
interlocutor aun sin completarla.
Ejemplo: Tanto va el cántaro al río que
...
Se usan puntos suspensivos para indicar
vacilación o interrupciones en el habla.
Ejemplo: te lo dije ... bueno ... no
quería que pasa eso.
Se usan puntos suspensivos dentro de
una cita textual entrecomillada cuando la cita es sólo parcial. Se debe
observar que la cita textual ha de tener pleno sentido.
Ejemplo: En la rebelión de las masas de
José Ortega y Gasset leemos: "... las masas (...) no deben ni pueden
dirigir su propia existencia, (...) quiere decirse que Europa sufre ahora la
más grave crisis ..."
En matemáticas se usan puntos
suspensivos en reemplazo de un número finito o infinito de términos. Cuando los
términos omitidos son de orden infinito, los puntos suspensivos van entre
comas. Ejemplos: Los primeros diez números naturales son: 1,2, ..., 9, 10. Los
números naturales son: 1, 2, 3, ...
LOS PARENTESIS Y LAS RAYAS
Paréntesis y rayas cumplen una función
similar: sirven para separar elementos complementarios que no forman parte del
discurso principal de la frase. Los paréntesis pueden abarcar toda una frase o
incluso varias frases. Las rayas también se utilizan para indicar cambio de
interlocutor en los diálogos. Los paréntesis denotan un mayor grado de
separación de que las rayas. Los incisos se pueden separar con comas, pero si
se le quiere dar énfasis se les adiciona las rayas.
Ejemplos: Julia -a decir verdad- es una
mujer muy completa y valerosa.
El espectáculo -fastuoso, por cierto-
terminó a las dos de la mañana.
- No digas nada -susurró ella.
- Tengo que admitirlo -replicó Juan-: La culpa es sólo mía.
HOMOFONAS
La homonimia es un fenómeno que podría
confundirse con la polisemia, ya que aparentemente a un significante le
corresponden dos o más significados. Sin embargo, de lo que se trata es de un
proceso histórico por el cual dos o más palabras han evolucionado hasta
asimilar sus significantes, Si los significantes coinciden fonéticamente se
llaman también palabras homófonas. Si además coinciden gráficamente se llaman
palabras homógrafas. Por ejemplo, vello y bello son homófonas pero no
homógrafas; como (signo de puntuación) y coma (del verbo comer) son homófonas y
homógrafas a la vez.
ANTONIMIA
Se suelen llamar antónimas aquellas
palabras cuyos significados se oponen entre sí. Sin embargo, dentro de esta
definición se incluyen otros tipos de relaciones parecidas:
Incompatibilidad: Es una relación que
implica una gradación, ya que afirmar uno de los términos no implica la
negación del otro: grande/ pequeño, hermoso/ feo.
Complementariedad: No admite gradación,
ya que afirmar uno de los términos implica necesariamente negar el otro: vivo/
muerto, macho/ hembra.
Inversión: Es la relación en la cual
uno de los términos implica el otro: comprar / vender, dar/ recibir.
SEMIOLOGIA
Verso: Del latín versus que significa línea o surco, son los renglones
sucesivos que forman un poema. La versificación nació con la música.
Precisamente para acomodar el lenguaje al canto y seguir su cadencia musical.
El verso es una unidad
de ritmo, es decir una serie de palabras cuya disposición produce un
determinado efecto rítmico y que está limitada por una pausa final. LA RIMA
Rima es la semejanza entre las
terminaciones de los versos.
RIMA CONSONANTE
Es la coincidencia total de los fonemas a partir de la última vocal
acentuada. No vayas al campo santo porque los sueños de amor no mueren, se muda en llanto su forma de ave
y flor.
RIMA ASONANTE
Coincidencia parcial de fonemas, a
partir de la última vocal acentuada.
¿Hay zarzas florecidas
Entre
las grises peñas, y blancas margaritas sobre la fina hierba?
El verso puede o no tener rima, pero
debe tener siempre ritmo, que es su condición indispensable.
LA COMUNICACION
Formas de
Comunicación Oral:
PANEL
Es una discusión informal, realizada
por un grupo de especialistas o “expertos”, para analizar los diferentes
aspectos de un tema, aclarar controversias o tratar de resolver problemas de su
interés.
Pasos
para su organización:
Selección del tema y fijación de
objetivos.
Escoger al coordinador o moderador y de
los panelistas que pueden estar entre 4 y 8.
Determinación de estrategias de
desarrollo:
Tiempo asignado a los panelistas para
la discusión.
Periodo destinado para contestar las
preguntas del auditorio.
Forma de iniciación del panel: puede
ser una pregunta general planteada por el moderador a cualquiera de los
miembros, o una breve exposición de cada panelista.
Definición del plan, para el desarrollo
del tema.
Funciones
del Moderador:
Anunciar el tema y el objetivo de
discusión.
Presentar a los Panelistas.
Determinar el tiempo de la discusión y
el de la realización de las preguntas.
Iniciar la discusión.
Mantenerla viva y animada.
Evitar que los panelistas se salgan del
tema.
Hacer resúmenes breves sobre el estado
de la discusión.
Finalizar la discusión.
Conceder la palabra a los miembros del
auditorio, al terminar la discusión de los panelistas.
Cerrar el panel.
EL DEBATE
Es una discusión dirigida entre dos
personas o dos grupos que, ante un auditorio, exponen sus ideas sobre un tema,
sustentándolas con argumentos que chocan entre sí.
Es una manera de presentar puntos de
vista opuestos sobre un mismo tema.
Sus
objetivos son:
Exponer y defender opiniones sobre un
tema.
Adquirir elementos de juicio, tanto con
la preparación como con las exposiciones para facilitar la toma de decisiones.
Ejercitarse en la expresión oral y
escucha; cada participante pensando en lo que va a expresar y escuchando con
respeto los planteamientos de los demás.
Normas
para su preparación:
Elegir un tema de interés y que suscite
controversia, y preparar los contenidos teóricos.
Escoger un coordinador o moderador,
quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un
cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la
controversia.
Conformar grupos que defiendan o
ataquen los planteamientos en pro y en contra.
Preparar el material y las ayudas.
Designar un secretario.
Normas para su realización:
Durante
el debate el coordinador debe:
Poner en consideración el objetivo.
Anunciar el tema y ubicarlo dentro del
proceso.
Describir la actividad. Dar las
instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido
comprendidas por todos.
Formular la primera pregunta y dar la
palabra en orden a los participantes.
Desempeñar durante la discusión el
papel de moderador de la discusión, agotadas las opiniones sobre la primera
pregunta, pasar a formular las siguientes
Terminado el debate, el secretario
tratará de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones.
Realizar la evaluación con la asamblea.
EL FORO
Es una exposición de un tema
determinado que realizan generalmente cuatro personas: un mantenedor y tres
ponentes. Se trata de un tema dividido, por lo general en tres subtemas, pero
esto no quiere decir que el número de ponentes no pueda aumentar, ni que haya
más subtemas. El foro es una exposición de grupo.
Normas
para su preparación:
Una vez conocidos los temas, se reúnen
todos los integrantes del grupo y determinan el tiempo exacto que van a
emplear, teniendo en cuanta que hay que distribuirlo en tres partes:
presentación de la actividad, exposición de los ponentes y preguntas del auditorio.
Sugerimos que el tiempo sea dividido
en: 5 minutos para la presentación del tema. 30 minutos para la exposición de
los ponentes. 15 minutos para las preguntas del auditorio.
En una reunión previa debe nombrarse el
mantenedor, dividir el tema en tantas partes cuantos ponentes haya, asignar un
subtema a cada ponente, acordar el orden de exposición.
Debe prepararse el tema estudiando y
consultando libros, revistas, periódicos y toda clase de publicaciones
relacionadas con el tema.
Para mantener unidad temática y
coherencia, los integrantes deben preparar todo el tema en grupo y no
individualmente.
El mantenedor debe aprenderse de
memoria el nombre y el interés del tema general, lo mismo que los nombres de
los subtemas y los de las personas que lo van a exponer.
Normas
para su realización:
El coordinador o mantenedor pone en
consideración el objetivo.
Anuncia el tema, hecho, problema o
actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica dentro del proceso.
Describe la actividad que se va a
realizar, da las instrucciones sobre las normas que regulan la participación de
los asistentes.
Declara iniciado el foro. Suministra
los contenidos teóricos y concede la palabra a los participantes. Para animar
al participante que se encuentra tímido o renuente a participar puede lanzarle
una de las preguntas preparadas con antelación, para así despertar el interés.
Orienta y estimula la participación de
los asistentes centrando las intervenciones hacia el tratamiento del tema y
utilizando las ayudas que crea conveniente.
Cuando se considere que se ha agotado
el tratamiento de un aspecto del tema, el coordinador o el secretario hace una
síntesis de lo expuesto antes de seguir tratando los aspectos restantes.
SEMINARIO
Es una técnica de trabajo en grupo y
expresión oral utilizada para tratar a fondo un tema predeterminado.
Normas
para su preparación:
La preparación de un seminario debe
hacerse con bastante anticipación, ya que tienen dos clases de sesiones: las de
las comisiones encargadas de estudio de subtemas, de concretar detalles y de
elaborar las recomendaciones; y las sesiones plenarias que tienen por objeto
determinar puntos de vista generales y sacar conclusiones.
Elección del tema.
Elaboración del plan y distribución de
subtemas entre las comisiones.
Normas
para su realización:
Reuniones previas de las comisiones
para estudio de los subtemas. Cada comisión nombra su representante y un
relator para las plenarias.
Reunión plenaria, que debe ser
coordinada por un presidente que modera las intervenciones de los relatores de
las diferentes comisiones. Un secretario general del seminario que debe
redactar el documento final con base en las ponencias presentadas por escrito
al seminario por cada comisión.
MESA REDONDA
Es la reunión de varias personas, tres
o seis por lo general, para exponer sobre un tema predeterminado y preparado,
bajo la dirección de un moderador.
Su
objetivo es:
Suministrar nuevos conocimientos sobre
un tema interesante.
Normas
para su preparación:
Las personas eligen el tema para
discutir; este debe ser adecuado a sus capacidades, con el objeto de que la
discusión sea posible; con fuentes de información suficientes, a fin de que
haya argumentos en pro y en contra; interesante, para que la actividad sea
dinámica, y de actualidad para que llame la atención de los integrantes.
Se debe nombrar un moderador, o sea un
encargado de dirigir la discusión; este, a su vez, designa un relator, cuyo
oficio es resumir lo que cada expositor plantea.
Entre todos fijan el tiempo que debe
emplearse en la discusión. La agenda o lista de las ideas de desarrollo, de
acuerdo con el siguiente modelo.
AGENDA
NOMBRE DE LA INSTITUCION
ACTIVIDAD: Mesa redonda
TEMA:
____________________________________________
SUBTEMAS: _______________________________________
EXPOSITORES:
____________________________________
MODERADOR:
_____________________________________
RELATOR:
_________________________________________
LUGAR:
___________________________________________
FECHA: ____________________ HORA: ________________
DURACION: _________________
La agenda mecanografiada o manuscrita,
debe distribuirse con anticipación a todos los participantes.
Normas
para su realización:
Se ha de disponer adecuadamente de las
sillas y mesas para lograr que todos participen.
El moderador abre la discusión, presenta
el tema y pone de relieve su interés.
Explica el procedimiento a seguir.
Se pone a discusión uno a uno los temas
que aparecen en la agenda. Discutido el primero, el relator toma nota de los
acuerdos o recomendaciones que se hayan sacado y les da lectura. Así se procede
con el resto de la agenda.
Los integrantes deben expresar con
calma, claridad y concisión sus puntos de vista.
No se debe monopolizar la palabra.
El moderador debe evitar expresar su
propia opinión. Sus intervenciones se limitarán a formular preguntas
aclaratorias, a interpretar los puntos dudosos, a procurar que la discusión no
se salga del tema y a dar por finalizado un punto de la discusión.
El moderador debe dirigir las preguntas
a toda la mesa, nunca a un integrante como individualidad.
Comunicación escrita:
FORMAS DE
COMUNICACION ESCRITA |
||
|
El Texto •
Crítica Formas de expresión •
Ensayo •
Informe •
Contrato •
Discurso |
Formas de organizar un
texto Expresión escrita •
Reseña •
Resumen •
Acta •
Carta |
TEXTO EXPOSITIVO
La palabra exponer remite, básicamente,
a la idea de explicar algo o hablar e algo para que los demás lo conozcan. Así
pues, podemos definir la exposición como el tipo de discurso que tiene por
objeto transmitir información. El texto que cumple este objetivo se denomina
texto expositivo.
Se utiliza para explicar un tema de
estudio, para informar a alguien de nuestras ideas, para informar a alguien de
nuestras ideas, para dar una noticia... Y también son textos expositivos los
tratados científicos y técnicos, los libros didácticos, los manuales de instrucciones,
y todos aquellos textos cuya finalidad consiste en informar sobre conceptos,
sobre hechos o sobre la manera como se realiza un proceso.
Puesto que el texto expositivo busca
informar y hacer comprensible la información, debe presentar los contenidos de
una forma clara y ordenada. Claridad, orden y objetividad son las principales
características de los textos expositivos.
ELEMENTOS
Un tema preciso, claramente
identificado y delimitado.
Una estructura, es decir, una forma de
organizar la información que se presenta en el texto.
Un propósito establecido previamente
por el emisor e interpretado posteriormente por el receptor.
El emisor puede ser individual o
colectivo; también puede ser particular o institucional.
A veces, el receptor es un grupo de
personas con características definidas, sin embargo, los textos han de estar
adaptados a la naturaleza y nivel de conocimientos de los receptores.
TEXTO TECNICO
El texto técnico es un escrito que
tiene como objetivo presentar, de una manera organizada y clara, el resultado
de la aplicación de un principio científico: un instrumento y su aplicación.
Clases:
Descriptivos: describen un instrumento,
sin realizar interpretaciones, ni sacar conclusiones. Interpretativos:
Enfatizan en la importancia de un elemento técnico determinado. Demostrativos:
Establecen la relación entre un elemento técnico y unos principios científicos
que se han aplicado para su elaboración.
Características:
Objetividad
Claridad
Precisión
Unidad
Coherencia
Documentación
Brevedad
Recomendaciones
para la redacción de artículos técnicos:
Búsqueda de bibliografía especializada.
Elaboración de un plan o estructura de
contenido que nos muestra el tema y los subtemas en que lo hemos dividido para
su desarrollo.
Redacción del borrador.
Revisión y corrección.
Producción del texto definitivo.
Generalmente se acompañan con
ilustraciones o gráficos, que ayudan a comprender más fácilmente su sentido.
TEXTO NARRATIVO
Existen diversas formas de presentar
ideas o acontecimientos. A los textos que cumplen con esta función se les
denomina textos expositivos. Cuando la finalidad del texto es contar o narrar
acontecimientos en los que intervienen personajes, tenemos un texto narrativo.
Los hechos o acontecimientos que
componen el texto narrativo se desarrollan en un tiempo y en un espacio que
pueden ser reales o virtuales.
Ejemplo:
Sucedía ese amanecer húmedo. El salitre
venía con el aire y se quedaba enredado en los cabellos y en la piel cada vez
que se escurría la sábana. También estaba en la silla al lado de la cama con la
lámpara, unos libros y un paquete comenzado de cigarrillos. Era uno de los
amaneceres más húmedos del mundo.
"El texto narrativo se caracteriza
por tener un estilo propio del autor que lo produce. En esta sentido se habla
de un estilo literario dado que la presentación de los acontecimientos es
organizada de una manera particular". Roberto Burgos Cantor.
ELEMENTOS
Cuando un texto trata de acercar los
hechos que se desarrollan en el tiempo, y predomina en él la narración tenemos
un texto narrativo.
El desarrollo temporal es, por tanto,
un elemento que caracteriza a los textos narrativos.
Su estructura es de secuencia, en ella
los hechos se presentan ordenadamente de acuerdo con dos criterios:
El tiempo en que se producen.
El orden en que se suceden.
En este tipo de estructura abundan los
conectores temporales u ordinales para indicar la sucesión de los
acontecimientos.
TEXTO PERIODISTICO
El principal objetivo de los medios de
comunicación es proporcionar información. Para alcanzar ese objetivo se
utilizan diversos géneros periodísticos, es decir diferentes tipos de textos.
Los periodistas informan sobre la
realidad de distintas formas: narran los acontecimientos recientes en forma
objetiva: las noticias, o exponen la información en forma ampliada, presentado
un punto de vista o una interpretación particular: las crónicas. Tanto en las
noticias como en las crónicas, los hechos están enlazados por conectores
temporales. Por otra parte, tanto la noticia como la crónica se caracterizan
por ordenar la información en forma decreciente, es decir, los datos de mayor
interés se presentan al comienzo con el fin de captar la atención de los
lectores.
ELEMENTOS
Como textos portadores de información
de interés general, los textos periodísticos contienen una serie de datos que
responden a unas preguntas básicas, y que se organizan en forma decreciente:
:
¿Qué
sucedió? |
LOS
HECHOS |
¿Quién
lo hizo? |
LOS
PARTICIPANTES |
¿Dónde
sucedió? |
EL
LUGAR |
¿Cuándo
sucedió? |
EL
TIEMPO |
¿Cómo
sucedió? |
EL
MODO |
¿Por
qué sucedió? |
LAS
CAUSAS |
EL REPORTAJE
El reportaje es un artículo en el que
un periodista informa ampliamente sobre un tema de actualidad, aportando datos,
analizando causas, entrevistando personas. Se trata, por tanto, de un texto
expositivo que generalmente adopta una forma descriptiva o una forma narrativa.
La objetividad y la exhaustividad son
las características principales del reportaje. Junto a estas cualidades, cabe
destacar el tono personal que adopta el autor, que se implica en el asunto que
ha estudiado.
Un reportaje contiene una gran variedad
de elementos que el autor organiza para dar variedad a su artículo.
Descripciones, narraciones y entrevistas son los elementos que forman el
entramado de los repotajes.
EL ARTICULO
Texto que tiene por objeto informar a
los lectores sobre un tema.
Estructura
Título:éste debe ser descriptivo y
exacto.
Introducción:
En ella, se plantea la importancia del
estudio realizado, los objetivos que se persiguen, el tiempo de duración de la
investigación y las fuentes más importantes, o sea, otros estudios realizados
que tengan relación con el tema.
Materiales
y métodos:
la validez de una investigación
científica depende de la seguridad de los procedimientos usados y de la
exactitud de las observaciones hechas. Por esta razón, se hace necesaria la
descripción concisa y completa de los materiales y métodos utilizados.
Resultados:
en ella deben presentarse los hechos
más importantes (positivos y negativos) que se hayan podido analizar.
Discusión
de resultados:
Se precisa el significado de los
hechos, las causas y efectos de ellos, las aplicaciones prácticas o teóricas de
los resultados obtenidos y la indicación de las limitaciones que dificultaron
la investigación.
Conclusiones:
Descripción de los hechos descubiertos
y su aporte nuevo a la ciencia.
Resumen:
Se presenta en forma breve la esencia
del artículo.
Bibliografía:
Obras consultadas.
CRITICA
Es un género que requiere las formas
expresivas propias de la exposición y la argumentación. El objetivo fundamental
de la crítica no debe ser únicamente censurar y juzgar sino también examinar y
explicar una obra, para hacerla más comprensible a los lectores.
El crítico debe superar el dogmatismo
personal y el impresionismo ligero y superficial. Debe tratar, enjuiciar y
analizar una obra colocándose en primera instancia desde el punto de vista del
autor y ubicarlo dentro de ese complejo mundo de normas, valores, géneros,
escuelas, producciones literarias o artísticas.
Debe adoptar como punto de comparación
o referencia las obras maestras con que el genio o ingenio humano ha permitido
el desarrollo del pensamiento.
Para tener en cuenta a la hora de hacer
una crítica
Para tener en cuenta a la
hora de hacer una crítica
Qué dice? |
Desentrañar ideas, sensaciones, sentimientos,
inquietudes, valores o categorías morales, sicológicas, sociales, políticas,
religiosas y estéticas de la obra o evento. |
Quién lo dice? |
Vida y obras del autor, antecedentes culturales que permite
ver cómo pensaba y qué sentía el autor. |
Cómo lo dice? |
Un mismo tema puede haber sido tratado varias
veces, sin embargo, si está presentado en forma distinta e inesperada cobrará
sentido para los lectores. Aquí también vemos, el estilo, el lenguaje
utilizado y la propiedad idiomática. |
Por qué lo dice? |
Descubrir las causas y motivaciones individuales y sociales
que impulsaron al autor a realizar su obra. |
Para qué lo dice? |
Tratar de descubrir la intención comunicativa
del autor. |
Dónde y cuándo? |
Contextualización histórica y cultural de la obra y su
autor. Esto permitirá reconocer las influencias y antecedentes que
facilitaron el nacimiento de la obra. |
ENTREVISTAS
Una entrevista es un texto expositivo
en el que se recoge el diálogo mantenido por un periodista con un personaje del
que se quiere dar a conocer su forma de pensar o de actuar. Su finalidad es
informativa; por ello, las entrevistas son textos periodísticos de tipo
expositivo.
Hay dos tipos básicos de entrevista: la
declaración y la entrevista propiamente dicha.
La declaración busca obtener la opinión
o el punto de vista del entrevistado acerca de hechos diversos. A veces, las
declaraciones forman parte de otros textos periodísticos como, por ejemplo, los
reportajes.
La entrevista busca profundizar en la
dimensión humana del reportaje y constituye un documento extenso sobre la vida,
la obra o la forma de pensar del entrevistado.
Una entrevista de tres partes:
Una introducción, en el que el
periodista presenta al personaje entrevistado, describe el ambiente en que
comenzó la conversación, narra los antecedentes de encuentro, etc.
El cuerpo de la entrevista, formando
por las preguntas y las respuestas. En las entrevistas extensas, el periodista
va informando sobre las reacciones del entrevistado, los gestos, el grado de
mayor o menor cordialidad en la conversación, etc.
El cierre de la entrevista, en el que
el periodista busca sintetizar lo dicho o recoger algún aspecto de especial
relevancia.
FORMAS DE EXPRESION LA DESCRIPCION
"Quien Pinta usa colores, quien
describe usa palabras"
Describir es relatar con palabras lo
que se observa o se siente. Es una técnica literaria que se utiliza cuando se
quiere plasmar, como en una pintura, aquello que se ve. Es el modo que utilizamos
para presentar lingüísticamente, la realidad.
Elementos:
La precisión, la claridad y la
vivacidad.
Describiendo una persona:
Primero la presentamos, o sea, decimos
quién es; luego decimos cómo es, para esto es necesario destacar algunos rasgos
que caracterizan a la persona.
La descripción de personas puede ser de
tres clases: Prosopografía, etopeya y retrato.
Describiendo
un lugar o un ambiente:
Para describir un lugar hay que elegir
detalles como luces, colores, sonidos, objetos, ..., que den la impresión de
realidad; se pueden describir lugares cerrados como habitaciones o lugares
abiertos como plazas y campos.
Describiendo
un objeto:
En la descripción de un objeto se dice
qué es, cómo es y dónde está.
CLASES DE DESCRIPCION
Topografía:
Es la descripción, o pintura con
palabras, de un lugar o un paisaje.
Así pinta Jorge Isaacs un lugar:
"La pequeña vivienda denunciaba
laboriosidad , economía, limpieza; todo era rústico, pero cómodamente dispuesto
y cada cosa en su lugar. La sala de la casita, perfectamente barrida; poyos de
guadua alrededor cubiertos de estera de juncos y pieles de oso; algunas láminas
de papel iluminado representando santos y prendidas con espinas de naranjo a
las paredes sin blanquear; tenía a la derecha e izquierda las alcobas de la
mujer de José y de las muchachas. La cocina formada de caña menuda y con el
techo de hoja de la misma planta, estaba separada de la casa por un huertecillo
donde el perejil, la manzanilla, el poleo y las albahacas mezclaban sus
aromas". La María, Jorge Isaacs.
En el escaparate había un juguete que
la niña siempre le había parecido maravilloso. Era un gusano amarillo que al
andar se estiraba y se encogía ondulándose. Tenía una cabezota redonda y los
ojos con la mirada traviesa. era el juguete que más había deseado tener y que
más le gustaba." Angela Ionescu.
Naturaleza muerta:
"He visto ayer en una ventana un
tiesto lleno de lilas y de rosas pálidas, sobre un trípode. Por fondo tenía uno
de esos cortinajes amarillos y opulentos, que hacen pensar en los mantos de los
príncipes orientales. Las lila recién cortadas resaltaban con su lindo color
apacible, junto a los pétalos esponjados de las rosas de té. Junto al tiesto,
en una copa de laca ornada con ibis de oro incrustados, incitaban a la gula
manzanas frescas, medio coloradas, con la pelusilla de la fruta nueva y la
sabrosa carne hinchada que toca el deseo; peras doradas y apetitosas, que daban
indicios de ser todas jugo y como esperando el cuchillo de plata que debía
rebanar la pulpa almibarada; y un ramillete de uvas negras, hasta con el
polvillo ceniciento de los racimos acabados de cortar de la viña. Acérqueme,
vilo de cerca todo. Las lilas y las rosas eran de cera, las manzanas y las
peras de mármol pintado y las uvas de cristal". Azul, Rubén Darío.
LA NARRACION
En sentido general, narrar es referir
acontecimientos ocurridos en un determinado período de tiempo, estos
acontecimientos pueden ser reales o ficticios.
En sentido literario, la narración
constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas
como la novela, el cuento, la leyenda...
Sin embargo, el autor utiliza dentro de
la narración otros procedimientos:
La descripción para dar más viveza a lo
narrado.
El dialogo para hacer hablar a los
personajes.
La exposición para presentar alguna
idea o dar alguna información.
El monólogo para presentarnos los
pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera
persona.
ELEMENTOS
DE LA NARRACION:
En toda narración distinguimos personajes,
tiempo, espacio y acciones.
De los personajes, hay generalmente uno
más importante: es el protagonista. Los demás son secundarios. Casi siempre son
seres creados por el autor y por medio de ellos expresa sus ideas. Con sus
intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una
norma de conducta, es decir, su carácter.
El tiempo en la narración hace
referencia a la duración de la acción.
El espacio es el lugar o lugares donde
se desarrolla la acción.
La acción está dada por la serie de
acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados en
la trama del argumento.
Clases de
narración:
El narrador es un personaje muy
importante y según su posición dentro de la narración, hace que ésta sea
diversa, así:
Narración subjetiva: Cuando la
narración está en primera persona. El narrador cuenta los hechos en los que él
participa como protagonista. Además va dando su opinión sobre los
acontecimientos y personajes.
"Entre Antioquia y Sopetrán, en
las orillas del río Cauca estaba yo fundando una hacienda. Me acompañaba en
calidad de mayordomo Simón Pérez, que era todo un hombre, pues ya tenía treinta
años, y veinte de ellos los había pasado en lucha tenaz y bravía con la
naturaleza, sin sufrir jamás grave derrota... Un sábado en la noche, después
del pago de los peones, nos quedamos Simón y yo conversando en el
corredor..." Que pase el aserrador, Jesús del Corral.
Narración objetiva: Cuando el narrador
cuenta lo que ve, lo que sucede a otros. Habla en tercera persona. Figura como
espectador, sin expresar su opinión.
"Se oyen pisadas en los corredores
del exterior. Se entremiran azorados, se ponen de pies. Se abre la puerta del
salón y van entrando descubiertos, silenciosos, Juan Gálvez, los Tabares, padre
e hijo, y los dos Restrepos. Son los mineros que se fueron a venerar a las
selvas de las laderas del remoto río que corre por arenales auríferos. Se han
vuelto porque el invierno se entró". La tragedia del minero, Efe Gómez.
Principales
obras narrativas:
Fábula: pequeña narración en verso
de hechos imaginarios, que deja una enseñanza.
Relato: narración en prosa de hechos
reales o ficticios.
Cuento: narración de peripecias en
torno a un personaje.
Apólogo: composición en prosa en la
que intervienen animales personificados, con finalidad moral o didáctica.
Leyenda: narración de un suceso
maravilloso, que se basa en algo real, pero transformado por la fantasía
popular.
Novela: relato más o menos extenso
de hechos ficticios.
Esta también:
Mito
Ensayo
CUENTO
El cuento es una narración breve, oral o escrita, en la que se relata
una historia tanto real como ficticia. Además de su brevedad, el cuento tiene
otras características estructurales que lo diferencian de la novela, la
frontera entre un cuento largo y una novela corta no es fácil de definir.
CARACTERÍSTICAS
Características del Cuento Literario:
Es narrativo, cuenta algo.
Es una narración fingida en todo o en
parte; es ficción o invención literaria, aunque puede apoyarse en hechos reales
o que hayan ocurrido en la realidad y que, inclusive, forman parte de la
experiencia misma del autor.
Es creación legítima de un escrito,
quien lo hace llegar al lector por medio del narrador.
Es corto o breve, se desarrolla en
pocas páginas.
Tiende a producir un solo efecto en el
lector; el autor se interesa por un tema principal y no aprovecha los temas
menores que la narración pueda sugerir.
Configuración del mundo ficticio
mediante elementos diversos: ambientes, épocas, personajes. Esto justifica la
necesidad de emplear distintas formas de expresión.
El narrador cierra el desarrollo de su
tema central mediante un oportuno desenlace, el cual, según el caso, puede
resultar esperado o inesperado.
CLASES
Algunas de las clases más populares del
cuento son:
•
Cuento de aventuras
•
Cuento policial o de detectives.
•
Cuento de ciencia-ficción o de
anticipación.
•
Cuento dramático
•
Cuento de fantasía o maravilloso
(Ej.: los de Las Mil y Una Noches).
•
Cuento fantástico (Ej.: La
biblioteca de Babel, de Borges)
•
Cuento para niños
•
Cuento de hadas
•
Cuento de terror o cuento de
horror, de miedo, de fantasmas...
•
Microcuento o microrrelato o
minicuento
EJEMPLOS
•
Aladino y la Lámpara Maravillosa;
autor desconocido
•
La Cenicienta; autor: José Luis
Marqués Lledó
•
Cholito en los andes mágicos;
autor: Oscar Colchado Lucio La Guerra del Arcángel San Gabriel; autor: Dante Castro.
•
Los Intrusos. Gerson Ramírez
(laredino)
LEYENDA
Leyenda es una narración oral o escrita, con una mayor o menor
proporción de elementos imaginativos y que generalmente quiere hacerse pasar
por verdadera o fundada en la verdad, o ligada en todo caso a un elemento de la
realidad. Se transmite habitualmente de generación en generación, casi siempre
de forma oral, y con frecuencia son transformadas con supresiones, añadidos o
modificaciones.
CARACTERÍSTICAS
Narra sucesos desconocidos e inexplicables
Tiempo: muy lejano
Lugar: los hechos siempre suceden en algún lugar
Se trasmite de generación en generación
Siempre se incluye el elemento mágico o milagroso
Explican algo: origen de los animales, las plantas, fenómenos
naturales, hechizos.
CLASES
Leyendas Etiológicas y Escatológicas (las que se refieren al origen de
nombres de lugares pampeanos y las versiones que explican el origen y
características de determinadas plantas y animales).
Leyendas Históricas e Histórico-Culturales.
Seres y Fuerzas Sobrenaturales (leyendas de creencia).
Leyendas Religiosas
EJEMPLOS
• El Tunchi
• La Runa Mula
• El Jinete Fantasma
• El Entierro del Cerro Campana
•
Los Hermanos Ayar (también llamada: Leyenda de Pacaritambo o del Cerro
Tamputoco)
MITO
Un mito es un relato de hechos maravillosos protagonizado por
personajes sobrenaturales (dioses, semidioses, monstruos) o extraordinarios
(héroes).
CARACTERÍSTICAS
•
Trata de explicar la realidad.
•
Son relatos fantásticos.
•
Surge de la " invención"
y la imaginación del hombre primitivo.
•
Es tradicionalista. Se transmite
de generación en generación.
•
Por lo general narra el origen del
hombre, del universo y otras interrogantes.
•
Puede tener tres bases: hecho
real, histórico y filosófico.
•
Tiene un sentido simbólico.
•
Nace con el advenimiento de un
pueblo para explicar su origen.
•
Relatan siempre hechos muy
antiguos desde los inicios de la vida de un pueblo.
•
Los protagonistas son seres
sagrados o dioses.
Narra siempre hechos relacionados con la (s) divinidad (es). Hablan de
los secretos divinos o del poder de los dioses. ..."
CLASES
Se distinguen varias clases de mitos.
•
Mitos cosmogónicos: intentan
explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los
que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa el origen de la tierra en un
océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña
una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que
suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.
•
Mitos teogónicos: relatan el
origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.
•
Mitos antropológicos: narran la
aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia,
viva (un árbol, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le
enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos
cosmogónicos.
•
Mitos etiológicos: explican el
origen de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones.
•
Mitos morales: explican la
existencia del bien y del mal.
•
Mitos fundacionales: cuentan cómo
se fundaron las ciudades por voluntad de dioses. Un ejemplo es el de la
fundación de Roma por dos gemelos, Rómulo y Remo, que fueron amamantados por
una loba.
•
Mitos escatológicos: anuncian el
futuro, el fin del mundo. Siguen teniendo amplia audiencia. Estos mitos
comprenden dos clases principales, según el elemento que provoque la
destrucción del mundo: el agua o del fuego.
EJEMPLOS
•
El Toro Encantado
•
El Mito del Cóndor
•
Tayta Cáceres y los niños
•
La Dama y el viajero
CRÓNICA
Una crónica es obra literaria que narra
hechos históricos en un orden cronológico. La crónica (en latín chronica, en
griego kronika, que significa biblia o libros) los hechos se refieren en orden
temporal y se define como una historia escrita por testigos presenciales y en
donde se observan el orden de los acontecimientos en el tiempo.
CARACTERÍSTICAS
•
En la crónica se utiliza un
lenguaje sencillo, directo, muy personal.
•
Admite un lenguaje literario con
uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las descripciones.
•
Emplea verbos de acción y presenta
referencias de espacio y tiempo.
•
La crónica lleva cierto
distanciamiento temporal a lo que se le llama escritos históricos.
•
Se pueden redactar escritos,
tomando las opiniones de varias personas para saber si esto es cierto o no.
•
Las crónicas son también un género
periodístico. Se las clasifica como "amarillas" o "blancas"
según su contenido. Las "amarillas" tienen material más subjetivo y
generalmente la voz autorizada es una persona o ciudadano común; las
"blancas" usan material más objetivo y la voz autorizada es,
generalmente, la autoridad, un profesional.
CLASES
Los tipos de crónica que hay son:
•
Crónica informativa: en la que el
cronista se limita a informar sobre un suceso sin emitir opiniones.
•
Crónica opinativa: el cronista
informa y opina simultáneamente (crónicas de fútbol y las taurinas o algunos
otros deportes).
•
Crónica interpretativa: Es la que
ofrece los datos informativos esenciales pero, sobre todo, interpretaciones y
juicios del cronista.
•
Crónica épica: narración de
acontecimientos de tipo histórico o legendario, que se refiere a batallas o
guerras.
•
Crónica costumbrista: su rasgo distintivo
es la cronología totalmente realizada, con un tono picante en el texto, y en
donde el dialogo costumbrista casi siempre es picaresco y de critica social.
•
Crónica noticiosa: da a conocer un
hecho trascendente para uno o varios países. Esto hace presuponer la seriedad y
confiabilidad que debe poseer quien la haga, ya que en general se trata de
relatos para periódicos y revistas especializadas.
•
Crónica literaria: un relato y con
imaginación.
•
Crónica autobiográfica: narración
personal de la vida propia como proceso ordenado, en que se citan una lógica
temporal, un relato de hechos y una versión de sucesos consumados.
EJEMPLOS
Crónica
de una muerte anunciada; autor: Gabriel García Márquez. Crónicas Peruanas
FÁBULA
Una Fábula es un texto de juegos protagonizado
por animales que hablan y escrito en prosa o verso con una intención didáctica
de carácter ético y universal formulada la mayor parte de las veces al final,
en la parte denominada moraleja, más raramente al principio o eliminada ya que
puede sobreentenderse o se encuentra implícita.
CARACTERÍSTICAS
El género: Las fábulas pueden estar
escritas en verso o en prosa.
La brevedad: Suelen ser historias
breves.
La presencia de los elementos
esenciales de la narración: Acostumbra a haber un narrador que cuenta lo que
les sucede (acción) a unos personajes en un lugar y en un tiempo
indeterminados.
Una estructura sencilla: El esquema de
muchas fábulas empieza con la presentación de una situación inicial, tras la
cual se plantea un problema, que unas veces tiene solución y otras no. La
historia finaliza con una moraleja.
Los personajes: son, en su mayoría,
animales u objetos humanizados.
Los temas: los vicios son los temas
tratados en las fábulas (la envidia, la avaricia, la arrogancia, la mentira…).
La intención: detrás de cada fábula hay
una crítica hacia ciertos comportamientos y actitudes, que se disimula con el
uso de personajes humanizados.
La moraleja: es una enseñanza moral, es
decir, un consejo o pauta de conducta. La moraleja puede ser una frase o una
estrofa. La más corriente es el pareado, una estrofa de dos versos que riman
entre sí.
Fábulas agonales: constan de tres
momentos: presentación de un personaje que se enfrenta a un dilema;
confrontación de dos posibilidades (a veces encarnadas en sendos personajes, en
cuyo caso la discusión se convierte en enfrentamiento, tras el cual el vencedor
tiene la última palabra); evaluación y conclusión.
Fábula de situación, estructurada sólo
en dos partes: el personaje se encuentra en una posición comprometida; él
mismo, u otro personaje que no influye en el desarrollo de la historia, se
queja de su desgracia.
Fábulas etiológicas, se componen de un
simple relato breve. Como ya avanzamos, todas ellas van encabezadas o coronadas
por la moraleja.
CLASES
EJEMPLOS
•
La Cigarra y la Hormiga
•
La Liebre y la Tortuga
•
El León y la Cabra
•
La Zorra y los Racimos de Uvas
EL NARRADOR
Muy a menudo se tiene la idea de que el
narrador es el mismo escritor. Pero en realidad el escritor para contar se
sirve de una voz, la del narrador.
El narrador es la voz que cuenta al
lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa
la acción o secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo
determinado.
INFORME
Un informe es un texto en el que se
exponen hechos o datos comprobables sobre una persona: su capacidad, su salud,
su experiencia profesional..., o sobre asuntos de la vida diaria: la situación
sanitaria, los daños causados por una inundación, etc.
Generalmente el autor de un informe se
dirige a un destinatario, individual o colectivo, que ha de valorar la
información recibida con el fin de tomar una decisión o actuar en determinado
sentido.
El lenguaje se caracteriza por su
lenguaje claro, conciso y objetivo. Cuando el autor incluye valoraciones u
opiniones personales, debe distinguirlas claramente de los hechos objetivos.
ELEMENTOS
Los informes presentan formas diversas,
pero básicamente contienen los siguientes elementos:
Un título extenso y suficientemente
informativo.
Una introducción, en la que se
especifica el objeto de estudio, así como los objetivos y características de la
investigación que se ha llevado a cabo.
El cuerpo del informe, en el que se
detallan ordena y rigurosamente los resultados de la investigación.
Las conclusiones o sugerencias del
autor.
CONTRATO
Un contrato es un documento escrito que
recoge las condiciones de un convenio entre dos o más personas o entidades. Se
realiza con el fin de dejar clara constancia de los derechos y obligaciones de las
partes que firman el mismo, y sus destinatarios son, por una parte, los propios
contratantes, quienes en todo momento se han de atener a él, y por otra parte,
las autoridades judiciales que, en caso de conflicto, han de juzgar si ha
habido incumplimiento del contrato por alguna de las partes.
Por su carácter legal, en los contratos
se utiliza la terminología jurídica y los giros propios del mundo del Derecho.
ELEMENTOS
El lugar y la fecha en que se firma el
contrato.
Los datos personales de los contratantes:
nombres y apellidos, documentos de identidad y domicilio completo.
El acuerdo que se suscribe.
Las cláusulas o condiciones del
contrato.
Las firmas de los contratantes.
ARGUMENTACIÓN
Un texto tiene forma argumentativa
cuando las ideas que componen el texto se presentan ordenadamente,
estableciendo relaciones lógicas entre ellas. El tipo de relación existente
entre las ideas puede ser, por ejemplo, causa consecuencia, consecuencia causa,
definición ejemplo, problema consecuencia, etc.
Ejemplo:
Muchas especies de delfines corren
serio peligro de extinción. Ello es debido fundamentalmente a la sobre pesca y
a las capturas que se producen al intentar capturar otras especies marinas.
También la contaminación de los mares está provocando la muerte masiva de
delfines...
El texto anterior está compuesto por
tres ideas expresadas en oraciones que, a su vez, se encuentran separadas por
puntos. Las relaciones establecidas entre las oraciones 1,2 y 3 es: oración 1
problema. Oración 2: causa A. Oración 3 causa B.
Así, de la misma manera que el texto
narrativo se caracteriza por la organización de acontecimientos en forma
temporal, el texto argumentativo se caracteriza por el análisis lógico o
conceptual del tema tratado.
ELEMENTOS
Los textos argumentativos pueden
presentar, entre otros, dos tipos de estructura: la estructura de causa
consecuencia y la estructura de problema solución.
La estructura de causa consecuencia es
propia de los textos cuya finalidad es analizar las causas de un hecho determinado
o bien las consecuencias que se derivan de ese hecho.
La estructura de problema solución es
característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o
situaciones adversos.
DISCURSO
Un discurso es un texto argumentativo
en el que se realiza una exposición razonada ante un auditorio. Aunque el
discurso es una forma de expresión oral, exige una preparación escrita previa.
Para preparar un discurso es preciso tener en cuenta una serie de
características, entre las que se destacan el auditorio, la intención y el
tiempo. El auditorio. Las características del público oyente y del lugar donde
va a pronunciarse el discurso influyen tanto en el tono como en el contenido de
que se va a decir.
La intención. Aunque el propósito de
todo texto argumentativo es convencer, la finalidad o intención con que se hace
varía mucho de un tipo de discurso a otro. Así, por ejemplo, no es lo mismo
preparar una arenga, en la que se pretende mover a la acción, que pronunciar un
sermón, en el que intenta modificar determinada conductas, o pronunciar un
discurso político, en el que se pretende difundir determinadas ideas.
El tiempo. La duración del discurso
determina tanto la organización como la extensión que se debe dar a cada parte
del mismo.
ELEMENTOS
Un discurso bien estructurado contiene
las siguientes partes: introducción, desarrollo y conclusión.
RESUMEN
Del latín resumere. Es reducir a
términos breves y precisos, o considerar tan sólo y repartir abreviadamente, lo
esencial de un escrito o materia.
Condiciones
del resumen
El resumen debe ser un esbozo sucinto,
pero explícito, del contenido y de las conclusiones del asunto.
No debe contener datos que no estén en
el original.
Precisa elementos, detalles, adjetivos,
fechas del original.
Es objetivo, dice lo que es.
No lleva citas textuales.
No necesariamente debe seguir el orden
lógico del autor. A veces es más efectivo seguir el orden de interés.
Requiere de precisar la idea y no
generalizarla.
Muestra lo que se dijo, por ello se
dice que no debe informar.
Un buen resumen podría responder a las
siguientes preguntas:
Del contenido: ¿Qué?, ¿Por qué?,
¿Cuándo?
De la forma: ¿Cómo?, ¿Dónde?
Del autor: ¿Quién?
ACTA
Es un texto escrito en el cual se presenta en forma objetiva, todo lo
sucedido, tratado y acordado en
una reunión. Estos textos tienen
estructura predominantemente
narrativa porque relacionan hechos sucedidos en un tiempo y espacio
determinado; además tienen estructura enunciativa ya que informan sobre
acuerdos o decisiones.
Estructura
Número del acta.
Lugar, ciudad, donde se realizó la
reunión.
Hora y fecha.
Dirección.
Lista de los asistentes.
Orden del día.
Relato fiel de lo sucedido.
Acuerdos tomados.
Cierre.
Firmas de los asistentes.
Características
Fidelidad.
Objetividad.
Exactitud.
Concisión.
Claridad.
Sencillez.
Corrección gramatical, ortográfica, de
puntuación, etc.
CARTA
Escrito generalmente cerrado que se
elabora para informar algo a alguien que se encuentra distante del autor.
Condiciones
Debe tener un lenguaje que no se preste
a dobles interpretaciones, a no ser que esa sea la intención.
Debe no permitir las impropiedades
conceptuales, por ejemplo, “El señor Rodríguez es un viejo cliente”, cuando se
debería decir: “El Señor Rodríguez es cliente nuestro desde hace mucho tiempo”
Clases
de carta
Privadas
Comerciales o de negocios
Didácticas
Partes
de una carta
Remite
Encabezamiento
Saludo
Exposición del asunto
Despedida
Firma
LA CRONICA
La palabra crónica proviene del griego
Kronicá que significa libro, en que se refieren los hechos por orden
cronológico. También se puede definir como historia escrita por testigos
presenciales y en donde se observa el orden de los acontecimientos en el
tiempo.
Características
La crónica es una forma expresiva del
periodismo informativo, aunque también puede corresponder al periodismo
interpretativo. Desde el punto de vista periodístico, la crónica se concibe
como una noticia ampliada y comentada por el autor que la firma. Sin perder de
vista lo netamente informativo, el escritor incorpora opiniones subjetivas
destinadas a ofrecer valoración de los hechos, establecer sus posibles causas o
consecuencias y, en fin, orientar la opinión de los lectores. En la crónica se
utiliza, un lenguaje directo y sencillo, con estilo más personal y admite un
lenguaje literario, con uso reiterativo de adjetivos para hacer énfasis en las
descripciones pictóricas, topográficas, cinematográficas, sin olvidar el
retrato. Igualmente para dar riqueza a la narración, emplea verbos de acción y
presenta referencias espacio temporales. La crónica no posee limitación
espacial, puede o no tratar temas novedosos, y conlleva cierto distanciamiento
temporal; de ahí el nombre de crónica común que reciben cierto tipo de escritos
históricos.
CUADRO SINOPTICO
Estructura |
||
Conceptual |
Preguntas centrales |
Metodología |
Modos
de ver el mundo Filosofías Teorías Principios: Reglas
conceptuales que gobiernan la conexión entre las pautas existentes en los
fenómenos; tienen forma de proposiciones. Se derivan de afirmaciones previas
sobre conocimientos. Constructos: Ideas que
respaldan teorías fiables pero sin referentes directos en los acontecimientos
o en los objetos. Estructuras
conceptuales:Subconjunt os de teorías que se utilizan directamente en la
investigación. Enunciados
de regularidades o definiciones conceptuales:Signos o símbolos
compartidos socialmente que indican regularidades en los acontecimientos. |
|
Juicios de valor Afirmaciones sobre conocimientos Interpretaciones, explicaciones,
generalizaciones
Resultados: Representacion es de
los datos en tablas, gráficos y diagramas. Transformaciones: Hechos
ordenados gobernados por las teorías de la medida y de la clasificación. Hechos: El criterio,
basado en la confianza en el método, de que los registros de los
acontecimientos y objetos son válidos. Registros de acontecimientos y objetos. |
MAPA CONCEPTUAL
El mapa conceptual se desarrolló para
representar relaciones significativas entre los conceptos en forma de
proposiciones. En su forma más simple es una construcción jerárquica de
conceptos y proposiciones de un determinado conocimiento. Es decir, es un
esquema que muestra cómo los conceptos más generales incluyen conceptos de
menor jerarquía. Ya que el aprendizaje significativo ocurre más fácilmente
cuando los nuevos conceptos o significativos se incluyen dentro de conceptos de
más amplia significación, los mapas conceptuales, como instrumentos de
aprendizaje significativo, se construyen en tal forma que los conceptos más
inclusores se disponen en la parte superior, seguidos de conceptos más
específicos, subordinados, dispuestos en niveles inferiores en forma
progresiva.
Normas para
su construcción:
No obstante la arbitrariedad que
aparentemente pueda haber al asignar calificaciones a un mapa conceptual, las
siguientes normas se han utilizado en varios proyectos de investigación.
Determinar el número de niveles
jerárquicos que se han representado en el mapa y asignarles un valor a cada
uno. Asignar valores no es tan arbitrario como parece, ya que cada nivel
jerárquico representa en alguna forma el grado de diferenciación y de
reconciliación integradora de los significados de los conceptos.
Asignar un valor a cada relación válida
entre los conceptos.
Valorar cada una de las relaciones
cruzadas (proposiciones válidas entre dos conceptos distantes que aparentemente
no tienen relación).
Asignar valores a ejemplos adecuados
que el estudiante haya usado al construir las relaciones y las jerarquías.
Un ejemplo:
FICHAS NEMOTECNICAS
Título, que nos sirve para identificar
el tema de su contenido.
Cuerpo, que es el contenido de la ficha
en donde se desarrolla el tema.
Datos bibliográficos de la obra
consultada, que nos permiten identificar el libro que nos sirvió de fuente de
consulta para el desarrollo de ese tema.
CLASES
DE FICHAS NEMOTECNICAS
Ficha de cita textual: cuando se copia
de manera idéntica una parte del texto leído.
De resumen: cuando se escribe en ella
sólo la idea esencial de un párrafo o capítulo.
De comentario personal: cuando anotamos
nuestra propia opinión sobre el tema. El contenido de esta clase de fichas se
colocar entre paréntesis cuadrado.
MODELOS
Ficha de cita textual:
EL PETROLEO
"El petróleo es un producto
natural, mezcla de hidrocarburos naturales, sólidos, líquidos y gaseosos, y
cuya composición no es idéntica para todos los petróleos". POSTIGO, Luis.
"Qué es el petróleo" en Universitas. 3a. Ed., Barcelona, Salvat Editores
S. A., 1957. T. XVI, Pág. 395.
Ficha de resumen:
EL PETROLEO
El petróleo es una mezcla de
hidrocarburos en sus tres estados naturales. POSTIGO, Luis. "Qué es el
petróleo" en Universitas. 3a. Ed., Barcelona, Salvat Editores S. A., 1957.
T. XVI, Pág. 395.
BIBLIOGRAFIA
www.monografias.com/trabajos62/filosofia-perspectiva-pedagogica/filosofiaperspectiva-pedagogica2
http://www.aulafacil.com/Inglesvideo/Lecciones/Temario.htm http://curso-ingles.com/nivel1.php http://www.profesorenlinea.cl/cursos/
http://www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano.html
htpp:/www.monografias.com/manualdecomputacionbasica http://www.mined.gob.sv/index.php/temas/libros-de-texto.html
http://es.scribd.com/doc/22264817/Formulas-Matematicas-Aritmetica-AlgebraGeometria-Trigonometria-Fisica-y-Quimica
http://es.wikipedia.org/wiki/Funci%C3%B3n_trigonom%C3%A9trica econceptos.com/matematica/trigonometría
http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles82490_archivo.pdf
Unidad Didáctica 5 Educacion Secundaria de Adultos., Modulo 1.,
Lengua Española., C.E.A., Miguel Hernandez Ceuta
Jensen Claudio., Espacion Curricular
Ciencias Naturales., Ciclo Básico., Bachillerato Acelerado para adultos IED.,
2008
Educacion
para Adultos., Ciencias Naturales., Programas de Estudio., Educacion Media.,
Ministerio de Educacion., Gobierno de Chile http://www.monografias.com/trabajos13/hisuniv/hisuniv.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Colombia http://es.scribd.com/doc/61549431/Geografia-Universal
http://www.monografias.com/trabajos67/guia-ingreso-geografia/guia-ingresogeografia.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Am%C3%A9rica http://es.wikipedia.org/wiki/Geograf%C3%ADa_de_Colombia www.profesorenlinea.cl guias textos bachillerato por ciclos
(internet) diarioeducacion.com
www.slideshare.net/corifer/modulos-fisica www.memo.com.co/fenonino/aprenda/castellano/castellano24
html/ www.santillana.com.co.mx
ciencia-sociales.blogspot.com/2009/03/los-poderes-del-estado-colombiano.html
Barylko, Jaime, "La Filosofía"
Ed Planeta 1997
Manas de Bruten "La educación según los
mas celebres pensadores" pedagogía contemporánea. Revista Aula
Abierta
Mollis Marcela y otros "La educación
Clásica: aportes para una interpretación no clásica" Bs. As 1991
Tipiado otorgado por la profesora:
contexto educativo de la Edad Media, Renacimiento y Edad Moderna
Comentarios
Publicar un comentario