8. LECTURA COMPLEMENTARIA
El valor del dinero de la viña.
Mateo 20-1,16
Aclaraciones del texto
1. La palabra griega para Designar al dueño de la viña en esta parábola es hoy oikodespotes.
Una traducción literal "el déspota de la casa", no sería justa, pues la palabra "déspota" (que gobierna con plena autoridad) tomado un tono peyorativo que no tenía la cultura elenistica.
2. Por otro lado, el oikos, la casa, tiene una significación más amplia que la de nuestra expresión de hoy. En la casa estaban incluidas las tierras productivas que proveían sustento a sus habitantes.
En está parábola Ese es el significado que se destaca.
3. El aspecto que se pone de manifiesto es el trabajo en la Viña que da sustento material a esta casa, y lo que está en juego es el aspecto oikoeconómico, las capacidades de organizar el trabajo necesario.
El texto del Evangelio me cuenta las horas al activo en modo judaico, contando la primera hora con la salida del Sol y la última con la puesta, y dividiendo en 12 el tiempo luz, así como la noche.
4. El jornal convenido es, en el texto griego, un denario. Según comentarios, era la paga normal para un día de trabajo no calificado.
Normal no quiere decir suficiente: un denario alcanzaba para el sustento alimenticio de una familia reducida. Pero no permitía ningún otro gasto o ahorro. De allí que algunos historiadores de la época señalen que este jornal supone la necesidad de trabajo de más de un miembro de la familia, para hacer posible mantenimiento real de un grupo familiar.
También se señalan las penurias que surgían cuando no se conseguía trabajo algún día.
5. En cuánto da la expresión de la respuesta final del patrón: " ves Con malos ojos que yo soy bueno..." la expresión "mal ojo" puede traducirse por envidia o incluso por codicia
( la generosidad del patrón Aviva la codicia de los jornaleros del primer grupo, qué esperan recibir más de lo convenido).
En el verso 7 en la versión rvr tiene una apéndice "y recibiréis lo que sea justo" el cual no aparece en los manuscritos griegos principales. Es quizá un intento de armonizar con los otros versos.
CONTEXTO CULTURAL
1. ANTROPOLÓGICO
La Galilea en la que Jesús creció y vivió la mayor parte de su vida, era una zona densamente poblada en la época.
Quizás por eso mismo se encontró con gran cantidad de situaciones conflictivas y tensiones cruzadas.
La población era predominantemente rural, y se consideraba a sí misma israelita, Aunque El judaísmo oficial desconfiaba eso por esa étnica, la mayoría de sus habitantes vivían, de tareas rurales, sea como jornaleros o cultivando pequeñas parcelas familiares.
2. La esclavitud virtual romana:
La ocupación Romana de la región( a partir de 63 AC, con la intervención de pompeyo) había modificado la situación demográfica y alterado profundamente los modos de vida. Se había establecido el latifundió explotado con esclavos. Efectivamente, muchas familias habían perdido sus campos por el problema de las deudas.
Estas deudas, contraída por atrasos en el pago de impuestos, situaciones familiares o de salud, pérdida de cosecha, etc.
Eran impagables por el escaso margen de utilidad que dejaba la explotación familiar de pequeñas parcelas, los intereses de los banqueros urbanos.
Los campos confiscados por impuestos sin pagos o detenidos como pago de deudas pasaban a manos de colonos Romanos o banqueros urbanos, que los explotaban introduciendo esclavos y desalojando así a los antiguos pobladores.
Estos, el desprovisto de su medio de vida deambulaban a la búsqueda de subsistencia, ofreciéndose como jornaleros en Las Plazas aldeanas, donde los nuevos latifundistas los contrataban a destajo en los momentos en que necesitaban reforzar su mano de obra (cosecha).
Algo me terminaba vendiendo a sus hijos e hijas cómo esclavos, incapaces ya de mantenerlo con un jornal ocasional, en la suposición de que de esa manera les aseguraban, por lo menos el pan.
Muchos terminaban agolpándose en la cercanía de las ciudades romanizadas, donde esperaban obtener algún beneficio de los nuevos patrones políticos.
3. Clasificación de la mano de obra: Los artesanos Aldeanos, Cómo Jesús, difícilmente podían vivir de su oficio si se quedaban en su pueblo o aldea.
De manera que lo más probable es que adoptará una modalidad ambulante; pero iban de aldea en aldea Generalmente separadas de otras por unas 3 horas de camino y se ubicaban en la plaza del lugar para ofrecer sus servicios.
El pago muchas veces era por trueque.
El verdadero capital del artesano eran sus conocimientos y sus herramientas. Estos artesanos se diferenciaban del resto de la muchedumbre de desocupados que se apiñaban en Las Plazas o en las afueras de las ciudades buscando modos de sobrevivir.
No sería extraño que el mismo Jesús hubiera pasado varias jornadas en medio de esta gente, sin ser contratado.
La parábola de esta situación donde la gente va llegando a distintas horas a buscar trabajo o a ofrecerle.
Algunos se quedaban en el lugar, a la espera que apareciera una oportunidad propia de su oficio o artesanía que le rindiese más que un exiguo jornal de Peón rural, y finalmente terminaban el día sin nada.
Estos artesanos que han reflejados en la parábola con los que, la última hora, se lamentan: nadie nos ha contratado.
4. Crisis social
Esta situación, que se agudiza en las estaciones y periodos con menor oferta de trabajo, generaba un clima de tensión y malestar social que era el caldo de cultivo para otra variante: la formación de banda violentas que atacaban a caravanas de comerciantes a los séquitos de los funcionarios, o simplemente a los transeúntes que parecen llevar algo de dinero.
La parábola del Buen Samaritano Lucas 10 30 35 refleja este ambiente.
Esta violencia de los que hoy llamaríamos delincuencia social fue creciendo hasta que, una década más tarde, acaudillada por Simón bar y hora dará lugar al movimiento celote, el que se adhiere a la revuelta judía en los años 66- 70.
Comentarios
Publicar un comentario