Entradas

¿PORQUE LA IGLESIA PRIMITIVA RENUNCIÓ A TODO LITERALMENTE?

Hay varias razones  1. Los primeros Creyentes literalmente creían que la venida de Jesús era próxima es más Pablo instaba a no casarse para que estuvieran listos para su venida. Por ende ante esta forma de pensar lo material queda sin valor.  2. La firmeza en sus corazones que todos eran hermanos por ende querían que todos tuvieran lo mismo. Esto llevó a muchos a vender para que los demás pudieran tener sustento. 3. La persecución que vendría sobre ellos al ser parte del moviendo de Jesús ya que para los Judios eran unos herejes y para los Romanos eran unos revoltosos por ende ellos sabían que sus propiedades iban a echarse a perder una vez que tuvieran que salir. Esto basado en las mismas palabras de Jesús (si alguno deja su capa no regrese por ella). 4. Finalmente algo que se pasa por alto muchas veces es la obra social que se comienza con el evangelio es tan grande que los mismos apostoles se dan cuenta que ellos se han desviado de predicar o evangelizar para hacer obra soc...

8. LECTURA COMPLEMENTARIA

El valor del dinero de la viña. Mateo 20-1,16 Aclaraciones del texto 1. La palabra griega para Designar al dueño de la viña en esta parábola es hoy oikodespotes. Una traducción literal "el déspota de la casa", no sería justa, pues la palabra "déspota" (que gobierna con plena autoridad) tomado un tono peyorativo que no tenía la cultura elenistica. 2. Por otro lado, el oikos, la casa, tiene una significación más amplia que la de nuestra expresión de hoy. En la casa estaban incluidas las tierras productivas que proveían sustento a sus habitantes. En está parábola Ese es el significado que se destaca. 3. El aspecto que se pone de manifiesto es el trabajo en la Viña que da sustento material a esta casa, y lo que está en juego es el aspecto oikoeconómico, las capacidades de organizar el trabajo necesario. El texto del Evangelio me cuenta las horas al activo en modo judaico, contando la primera hora con la salida del Sol y la última con la puesta, y dividiendo en 12 el tie...

7. CONTEXTO GEOGRÁFICO

Al igual que la anterior, tiene gran importancia. La Biblia fue escrita en diversos lugares por más de 4000 años; En consecuencia los sitios geográficos fueron cambiantes y con ello las circunstancias del pueblo y de una vez el estado de ánimo a las personas. No son lo mismo las palabras que se expresen en medio de la esclavitud y el aparente olvido de Dios en Egipto. Éxodo 4-1 De igual modo, cuando han visto tremenda Victoria sobre sus enemigos eternos esclavizadores, cuando al faraón y a sus tropas flotando muertos por el poder de Dios sobre las aguas del rojo. ‭Éxodo 15 [1] Entonces cantó Moisés y los hijos de Israel este cántico a Jehová, y dijeron: Cantaré yo a Jehová, porque se ha magnificado grandemente; Ha echado en el mar al caballo y al jinete.  [2] Jehová es mi fortaleza y mi cántico, Y ha sido mi salvación. Este es mi Dios, y lo alabaré; Dios de mi padre, y lo enalteceré.  [3] Jehová es varón de guerra; Jehová es su nombre. ‭S. Marcos 7 [2] los cuales, viendo a alg...

6 CONTEXTO HISTÓRICO

De muchísima utilidad este aspecto en lo que a la interpretación bíblica se refiere.  Cada época tiene sus características particulares que lo hacen único y sus condiciones políticas y sociales hacen que las palabras tengan giros característicos. Es muy importante este aspecto, Pues la Biblia misma no ahorra estos detalles, por ejemplo el llamamiento de Isaías ocurre en la narración de su libro en el capítulo 6, y el comienzo del pasaje es dándonos una ubicación histórica. En el año en que murió el rey lucías. .. Este dato nos brinda un referente bien definido y nos dice las circunstancias críticas y el decaimiento religioso que se veía. De una vez podemos ubicar el periodo del Ministerio del profeta. Era alrededor del 740 antes de Cristo y el referente histórico lo hallamos en Segunda de Reyes 15 7 y segunda de crónica 26-23. En algunas ocasiones en ondas da fechas, solo menciona acontecimientos previos, que son de igual utilidad. Sencillamente Menciona un acontecimiento previo, q...

5 CONTEXTO ANTROPOLÓGICO

Se habla de este tipo de contexto, cuando se responde a la pregunta: ¿A quién? Es muy importante determinar Quién o quiénes son los actores o personajes que actúan o entran en escena en medio de la narración determinada. Podemos verlo en dos aspectos fundamentales: ¿Quién lo dijo?  Cuando queremos indagar el autor de la palabra su cita que nos ha llamado la atención y que es objeto de nuestro estudio. Dependiendo el origen de las palabras, Igualmente será la autoridad de las mismas. Veamos un ejemplo de un verso que usamos mucho: Juan 931 y sabemos que Dios no ya los pecadores; Pero si alguno es temeroso de Dios y hace su voluntad, a este oye. Este verso es usado por mucho para probar, la magnánima misericordia de Dios; sin embargo, si Tratamos de indagar quién lo dijo, el sentido de la aplicación nos cambiará drásticamente. No lo dijo Jesucristo; no salió de sus labios. Lo dijo el hombre que había sido sanado en su defensa contra los fariseos que le cuestionaban. Quizás era un pro...

4. CONTEXTO PARALELO

Imagen
Este tipo de contextos se da sobre todo en el Nuevo Testamento en los relatos evangélicos.  Igualmente se presenta, Aunque en menor proporción, en los salmos y los escritos históricos. Algunos ofrecen diferencias que realmente enriquecen de manera notable el relato. No Debemos entender esas diferencias como errores, sino más bien como omisiones del escritorio evangélico, dado su propósito con que escribió el argumento. Miremos algunos ejemplos: Mateo 13-31  Hallamos el mismo relato - contexto paralelo- en Marcos 4-30 y Lucas 13:18,19 En el evangelio de Juan, no se registra esta parábola. Grafiquemosla para notar las diferencias. Esta es una buena práctica. - aunque tediosa y exigente- porque permite visualizar las variaciones del relato.  para una breve información con respecto a los destinatarios y propósitos de los escritores evangélicos, miremos el siguiente cuadro.

3. CONTEXTO LEJANO

Llamamos así,  al contexto que aborda los límites próximos del texto, y debemos recurrir a capítulos anteriores o posteriores, o libros y hasta de testamentos. Este fenómeno se da sobre todo cuando se hacen aplicaciones de costumbres vetero testamentarios, o se hacen aplicaciones de tipológicas del mismo. Ejemplo Juan 8:2,4 Aquí hayamos una referencia a la ley de Moisés  Entonces nos corresponde ir a donde se dictó esa ley y apersonarnos del texto para poder comprender la fuerza de las palabras de estos caballeros acusantes. La cita de la ley de Moisés es levítico 20:10 Deuteronomio 22 22 24.  Este sería el contexto lejano. Un ejemplo interesante en Juan 1 19 21. Aquí vemos un cuestionamiento con respecto a la identidad de Juan el Bautista. ¿Quién eres? Es la persistente pregunta; pero lo interesante es que nacen tres propuestas de resultados  que el estudiante predicador deben cautivar su atención. 1. En el verso 20 le preguntan si es Cristo. 2. En el verso 21 le pr...